Alemania se prepara para el colapso de sus hospitales

El Klinikum Wolfsburg se ha convertido en el primer hospital alemán en echar el cierre por saturación y rechazar el ingreso de nuevos pacientes salvo contadas excepciones

COLPISA

Lunes, 30 de marzo 2020, 08:29

Agricultores, pequeños empresarios y autónomos pueden recibir desde hoy las ayudas organizadas por el gobierno federal para evitar el colapso de la economía alemana y la quiebra de firmas, talleres o campesinos. En una actuación de urgencia sin precedentes, el gobierno federal y las dos cámaras parlamentarias alemanas aprobaron en tan solo cinco días y con el consenso de todos los partidos un gran paraguas de ayudas de hasta 1,2 billones de euros con el que sostener la economía nacional hasta que se supere la crisis del coronavirus. Entre tanto, Alemania contabiliza ya más de 62.000 infectados y más de 540 fallecidos por la epidemia de COVID-19, según cifras de la Universidad Johns Hopkins, que lleva la contabilidad mundial de los afectados por la enfermedad.

Publicidad

La comisionada del gogierno federal para Integración, Annette Widmann-Mauz, exige que se levante la prohibición de trabajar para los peticionarios de asilo con el fin de cubrir la falta de personal de algunos sectores laborales debido a la epidemia de coronavirus. Ante la situación actual «se necesita toda persona que pueda echar una mano», ha declarado la comisionada. Por ese motivo el ministro de Interior, Horst Seehofer, debería permitir que «solicitantes de asilo y personas toleradas puedan trabajar temporalmente en la recogida de cosechas o en la cadena de suministro», señaló Widmann-Mauz, quien considera que ese potencial de mano de obras debe ser aprovechado «rápida y consecuentemente». El ministerio de Interior ha prohibido el ingreso en Alemania por la pandemia de temporeros de otros países de la UE, sobre todo rumanos y polacos, fundamentales en la recogida de cosechas como la del espárrago.

Especialistas en medicina de cuidados intensivos reclaman que los enfermos de coronavirus sean repartidos por toda Alemania. En el caso de que «en dos o tres semanas se alcance el pico de infecciones, los hospitales en algunas regiones verán desbordada sus capacidades, advirtió el presidente de la Asociación Interdisciplinaria Alemana de Medicina Intensiva y de Urgencias (DIVI), Uwe Janssens, en declaraciones al grupo de medios Funke. Jannssens exige que el gobierno federal prepare urgentemente un centro para el reparto de pacientes a nivel nacional hacia otras clínicas y hospitales menos sobrecargados. En esa institución deberían trabajar el Instituto Robert Koch (TKI), que coordina la lucha contra la pandemia en este país, los ministerios de Sanidad e Interior y el ejército federal.

El Klinikum Wolfsburg se ha convertido en el primer hospital alemán en echar el cierre por saturación y rechazar el ingreso de nuevos pacientes salvo contadas excepciones. La dirección del centro prohíbe tajantemente toda visita al mismo y desvía a nuevos pacientes a otros centros médicos de la ciudad y la región. En una residencia local de ancianos se ha registrado además un fuerte brote de coronavirus e infectado al menos a 72 de sus 165 ancianos, según la dirección de la institución, en la que se han producido hasta ahora 15 fallecimientos. También en una residencia de Würzburg se ha localizado un foco virulento del COVID-19 que ha causado la muertes hasta ahora de una docena de personas.

Informa Juan Carlos Barrena. Corresponsal en Berlín

  1. Francia

    El país registra 292 muertes

Francia ha registrado 292 muertes por el COVID-19 en las últimas 24 horas, elevando la cifra total hasta más de 2.600, mientras se acelera el traspaso de pacientes graves desde los hospitales más saturados, en trenes medicalizados, helicópteros e incluso un avión militar alemán, que ha llevado enfermos hasta el sudoeste del país vecino. Solo el domingo hubo un aumento del 10% en las hospitalizaciones, reflejo de las contaminaciones que se produjeron antes de la entrada en vigor del confinamiento obligatorio.

Publicidad

Algunos apuntan también a la celebración de la primera vuelta de las elecciones municipales el pasado 15 de marzo, cuando la epidemia ya se había intensificado en Francia, y que parece haber causado un elevado número de infecciones entre alcaldes, concejales y equipos de campaña.

El golpe que el coronavirus asestará a la economía francesa costará «mucho más que el 1%» al PIB del país, advierte el ministro de Economía, Bruno Le Maire, que considera que tres puntos de riqueza por mes de confinamiento le parece una cifra razonable. Sin saber cuánto durará el encierro es difícil hacer predicciones, tampoco para la vuelta al cole. El ministro de Educación no descarta que pueda posponerse más allá del 4 de mayo.

Publicidad

Informa Paula de los Ríos. Corresponsal en París

  1. Reino Unido

    Ventiladores rudimentarios

Un sanitario en el exterior del hospital de Saint Thomas en Londres EFE

El Gobierno había sido criticado el fin de semana por no sumarse al mecanismo de aprovisionamiento de ventiladores médicos de la Unión Europea o por promover la formación de un consorcio de empresas del automóvil y de la aeronáutica para fabricar nuevos ventiladores, en vez de reforzar las cadenas de producción de fabricantes ya existentes. Boris Johnson habría pedido ventiladores a Donald Trump en una conversación telefónica, cuando este le llamó tras caer enfermo.

Dyson, célebre innovadora de las aspiradoras, anunció la pasada semana que había diseñado un nuevo ventilador en diez días. Pero, ahora, la novedad es una regresión tecnológica. El departamento de ingeniería de University College Hospital, hospital universitario en Londres, ha diseñado una versión de un ingenio usado con más frecuencia en el pasado y más rudimentario, que los médicos conocen como CPAP(presión positiva continua en la vía aérea). Evita en muchos pacientes la necesidad de ventilador. Y el equipo Mercedes de Fórmula 1 fabricará mil al día.

Publicidad

También parte de la University of London, científicos del King's College han creado, junto a médicos del hospital, Guys and St. Thomas, y la empresa Zoe Global una aplicación para móvil- «Covid Sympton Tracker»- en la que los ya cerca de dos millones de usuarios introducen diariamente sus datos, tengan o no tenga síntomas de la infección, de tal modo que proveen al Servicio Nacional de Salud(NHS) una amplia muestra que ayude a entender el mapa de la infección.

Informa Iñigo Gurruchaga. Corresponsal en Londres

  1. Bélgica

    Bélgica cancela un pedido de millones de mascarillas por desavenencias con el precio

El gabinete de crisis del COVID-19 de Bélgica ha comunicado este lunes el fallecimiento de 82 personas más en las últimas horas, lo que eleva a 513 el número total de decesos con coronavirus en este país. Ha confirmado también la detección de 1.063 nuevos casos que, se insiste, no reflejarían el número exacto de infectados, puesto que las pruebas no se realizan de forma generalizada, y que son ya 4.524 las personas hospitalizados, 927 de ellas en la UCI (60 pacientes con respecto al domingo. El Servicio Federal de Salud Pública cifra en estos momentos el nivel de ocupación de las camas en cuidados intensivos en el 63%. Algunos centros, de hecho ya han puesto en marcha medidas para aliviar la situación, trasladando a enfermos con otras afecciones.

Publicidad

El total de positivos detectados se acerca ya a los 12.000 (11.899). Y la región de Flandes, con más de 7.000, es la que proyectaría esa mayor incidencia, a gran distancia de Walonia (3.351) y de Bruselas (1.263). En las última horas, la ministra Federal de Economía, Nathalie Muylle ha recibido críticas por una previsión de vuelta a la normalidad (sin fecha, eso sí) y «personal» que establece en este orden: «reapertura de los colegios, el fin gradual del teletrabajo y la vuelta a la actividad de bares, restaurantes así como el restablecimiento de eventos, actividades de ocio y reuniones».

Las dificultades para la compra de material que permita contener la propagación también son una constante en Bélgica. Su Ministerio de Sanidad ha tenido que reconocer que ha cancelado el pedido de millones de mascarillas FFP2 con un proveedor debido al que ha calificado de «deshonesto». Exigió un pago por adelantado no planteado en las condiciones iniciales del pedido y el Gobierno rompió el acuerdo insistiendo, además, en que no «contempla ninguna indemnización». Y aún se arrastra la polémica por el fiasco con otra empresa turca a la que se le realizó un pedido de emergencia de 5 millones de mascarillas que debía haber entregado a mediados de marzo y que fue investigada por fraude en su país. La distribuidora en Bélgica, a través de sus abogados, ha criticado duramente a la responsable federal de Salud, Maggie De Block: «Si se hubieran pagado a tiempo, las máscaras se habrían entregado», han subrayado desde la empresa.

Noticia Patrocinada

Informa Salvador Arroyo. Corresponsal en Bruselas

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad