Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo

«Alemania también podría llegar a sufrir la escasez de respiradores para los enfermos»

El gobierno federal y otros organismos públicos desplegaron esta semana una red de seguridad para proteger a la economía nacional con fondos que suman 1,2 billones de euros

COLPISA

Domingo, 29 de marzo 2020, 09:52

Lothar Wieler, jefe del Instituto Robert Koch (RKI) de virología y coordinador en Alemania de la lucha contra la epidemia de coronavirus, advirtió hoy de que el sistema sanitario alemán amenaza con desbordarse. «Debemos contar con que nuestras capacidades no sean suficientes», señala Wieler en el dominical Frankfurter Allgemeinen Sonntagszeitung, en el que comentó que Alemania también podría llegar a una situación como la de Italia y sufrir la escasez de respiradores para los enfermos. La baja tasa de mortalidad en este país en relación con el número de infectados frente a otras naciones que sufren la ola de infecciones con «Covid-19» se debe a que en Alemania se realizan desde hace semanas test masivos entre la población, explica el experto. Además el perfil de los pacientes afectados hasta ahora en este país por el coronavirus es diferente al de otros países.

Publicidad

La mayor parte de los infectados iniciales en Alemania han sido personas que no pertenecen a grupos de riesgo, con cadenas de contagio masivas, por ejemplo, entre esquiadores, explica Wieler. «Si registrásemos más contagios en residencias de ancianos u hospitales sería de temer un aumento» de los casos más graves y los fallecimientos, señaló el presidente del RKI. Las residencias y otros centros de la Tercera Edad se encuentran aislados del mundo exterior desde hace semanas y los contagios por coronavirus en ese tipo de instituciones son hasta ahora anecdóticos en Alemania. Wieler advirtió también contra un rápido retorno a la normalidad como demandan algunos políticos. «Desde el punto de vista médicos debemos mantener durante el mayor tiempo posible las distancias espaciales», señaló el virólogo,quien subrayó que Alemania se encuentra al principio de la epidemia y la gente debe tomársela muy en serio.

Destacados economistas de distintas instituciones y organizaciones financieras germanas han coincido destacar que Alemania deriva hacia una crisis de graves proporciones debido a la pandemia de coronavirus. Todos predicen una caída del rendimiento económico del país de un mínimo del 5%, similar al de la crisis financiera de 2009. «Para ralentizar la expansión del virus Cobid -19 la economía alemana debe hacer una pausa necesaria que durará al menos dos meses», declara Katharina Utermöhl del grupo Allianz en una encuesta realizada por la agencia alemana de noticias DPA. Jens Oliver Niklasch, del instituto público LBBW reconoce que «habrá un hundimiento, pero desconocemos aún su alcance» y predice que una vez superada la pandemia Alemania no se recuperará al mismo ritmo que ha reducido forzosamente su actividad económica.

El gobierno federal y otros organismos públicos desplegaron esta semana una red de seguridad para proteger a la economía nacional con fondos que suman 1,2 billones de euros y suponen el 30% del rendimiento económico anual de Alemania, dijo Untermöhl, que espera un rápido aumento del desempleo de manera inmediata. Una predicción que comparte Marc Schattenberg del Deutsche Bank y que calcula un incremento del paro del 0,5% hasta una tasa del 5,6% si la crisis es superada a finales de mayo. Fritzi Köhler-Geib, economista jefe del grupo KfW, señala que el desempleo no aumentará en Alemania de manera explosiva gracias, sobre todo, a los paquetes de rescate de Berlín. «Estos ayudan especialmente a las empresas afectadas a superar problemas de liquidez y los salva de la insolvencia», señala el analista del KfW.

El Instituto de Investigaciones del Marcado Laboral y Profesional (IAB) de la Agencia Federal de Empleo se muestra pese a todo optimista y espera que en 2020 el número medio de desempleado será de 2,36 millones de personas, solo 90.000 más que en 2019, mientras el número de personas con trabajo se mantendrá estable con 45,26 millones que cotizan a la seguridad social. Un cálculo que contempla el parón económico hasta finales de mayo y seis semanas más de tiempo para que la economía retorne parcialmente a la normalidad y alcance los niveles previos a la crisis a finales de año.

Publicidad

Informa Juan Carlos Barrena. Corresponsal en Berlín

  1. Francia

    La ola epidémica se acelera

«Los primeros 15 días de abril serán aún más difíciles que los que acaban de pasar». Con esta siniestra advertencia, el Gobierno prepara a los franceses para lo que está por venir. La ola epidémica se acelera, en las últimas 24 horas se han producido 319 muertes, la última la de un exministro de Nicolas Sarkozy, -los hospitales registran ya más de 2.300- y se multiplican las evacuaciones sanitarias para descongestionar los hospitales de las regiones más afectadas, como la de Grand Est o la de París donde, de ya están ocupadas 1.300 de las 1.500 camas disponibles de reanimación.

Francia espera llegar a finales de abril a las 14.000 plazas de reanimación -partía de 5.000 al principio de la crisis-, y quiere ampliar también su capacidad para hacer pruebas diagnósticas hasta las 80.000 diarias, entre test PCR y rápidos. De este último tipo el Gobierno francés ha comprado 5 millones que llegarán «próximamente», igual que los 1.000 millones de mascarillas encargadas, para los que el Ejecutivo ha montado un puente aéreo con China. Sin embargo, según ha reconocido el propio primer ministro, Édouard Philippe, el mercado internacional se ha puesto extremadamente difícil y no se sabrá lo que se ha conseguido comprar hasta que llegue a suelo francés.

Publicidad

Informa Paula de los Ríos. Corresponsal en París

  1. Reino Unido

    ¿20.000 son muchas muertes?

El director médico del Servicio Nacional de Salud(NHS), Stephen Powls, dijo el sábado que mantener la cifra de muertes causadas por la epidemia por debajo de 20.000 sería un buen resultado. El «Sunday People», un periódico populista que vende más de 200.000 ejemplares, publica ese dato como la única noticia de su portada. «Y muchos más morirán si no obedecemos las reglas», añade como advertencia a sus lectores.

La Oficina Nacional de Estadísticas publica la serie histórica de muertes registradas cada semana en Inglaterra y Gales y promedios quinquenales. Más de veinte mil personas han fallecido cada dos semanas en enero, febrero y marzo de este años y en los mismos meses de los últimos cinco años. Cerca del 70% son mayores de 75 años; cerca del 45%, mayores de 85.

Publicidad

En los dos primeros meses de este año- 50.516 en enero y 43.587 en febrero- ha habido menos muertes invernales que en el promedio de los últimos cinco años(52.0004 y 46.283). Lo mismo ha ocurrido en las dos primeras semanas de marzo (21.914 y 22.703), que son los últimos datos publicados. Se achaca la reducción de muertes a la mayor higiene recomendada por el Gobierno.

La serie histórica y las desviaciones que se dan cuando hay epidemias de gripe común fuerte (hasta de 50.000 «muertes excesivas» anuales) sugieren que la inminencia en Reino Unido de numerosas muertes en unas pocas fechas, y sus consecuencias para los servicios sanitarios, causan una conmoción que no corresponde con las cifras.

Publicidad

Informa Iñigo Gurruchaga. Corresponsal en Londres

  1. Bélgica

    Máscaras de buceo adaptadas para los pacientes graves

«El número de casos en Bélgica continúa aumentando y aún lo hará más en los próximos días, lo mismo que el número de hospitalizaciones». Es el mensaje que lanza el Servicio Federal de Salud Pública de Bélgica en su cuenta de Twitter, que ha servido este domingo (sin rueda de prensa del gabinete de crisis) para actualizar los datos de propagación del coronavirus en este país. El último informe se refiere a un total de 431 fallecidos (78 en las últimas horas) y concreta en 1.702 el número de nuevos infectados, lo que eleva la cifra total a las 10.836.

De ellas, algo más de 4.000 estarían recibiendo asistencia hospitalaria (867 en cuidados intensivos, después de que la situación de 78 haya requerido la entrada en la UCI desde el sábado. El dígito positivo es el que se refiere a los recuperados, que ya asciende a 1.359. «Los indicadores más importantes que tenemos que seguir en los próximos días serán precisamente el número de hospitalizaciones y el de pacientes en cuidados intensivos», subrayó el sábado el experto Emmanuel André. El pico de contagios se espera alcanzar a lo largo de la próxima semana o a principios de la siguiente.

Noticia Patrocinada

Como sucedió ya en Italia o España, el personal médico ha comenzado a adaptar máscaras de buceo de una conocida multinacional francesa de material deportivo, para aliviar los problemas respiratorios graves de algunos pacientes. Según la cadena pública francófona, RTBF, el primer hospital que ya ha utilizado estos dispositivos es el de Erasme, en Anderlecht (Bruselas). Requieren una válvula especial para la conexión con las máquinas que suministran aire a presión, en cuyo diseño ha trabajado el fisioterapeuta Frédéric Bonnier.

Informa Salvador Arroyo. Corresponsal en Bruselas

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad