Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Un virólogo advierte de que Alemania puede seguir los pasos de España
Diario de corresponsales

Un virólogo advierte de que Alemania puede seguir los pasos de España

El Bundestag aprueba multimillonarias ayudas para los ayuntamientos

colpisa

Viernes, 18 de septiembre 2020, 09:46

POR JUAN CARLOS BARRENA

El prestigioso virólogo alemán Christian Drosten, asesor del gobierno federal en la pandemia de la covid-19, ha advertido del peligro de que en Alemania se disparen las cifras de infecciones hasta los preocupante niveles que se registran actualmente en otros países del sur de Europa. A la vista de las nuevas infecciones que se registran en Alemania hay que tener claro que «si superponemos las curvas no hacemos sino ir con un cierto retraso frente a España, Francia y Gran Bretaña», destaca Drosten. «No debemos pensar que el desarrollo aquí tiene por qué ser diferente, ya que no actuamos de manera distinta en muchos aspectos» a la hora de combatir la enfermedad, comenta el experto en declaraciones a la agencia local DPA, en las que destaca que «existen un par de detalles que quizás nos diferencian del sur de Europa. Nuestros hogares son con frecuencia más pequeños, tenemos mucha más gente que vive sola». El experto destaca que en Alemania son más raros los hogares multigeneracionales en los que el virus se puede propagar con más facilidad de una generación a otra. «Eso es con seguridad una diferencia, pero por lo demás Alemania no es muy distinta de sus países vecinos. Por eso debemos ser muy cautos y observar con detenimiento como actuar a partir de ahora», agrega Drosten. El director del departamento de virología de la Charité, el Hospital Universitario de Berlín, comenta que el aumento de los casos de coronavirus este verano en Alemania se ha debido en su mayor parte a los turistas que regresaban contagiados de sus vacaciones y que han sido un indicio del nivel de infecciones en los países visitados. «Lo que apreciamos en este momento es una reflexión de aquello que en Alemania se registra en forma de casos víricos», señala el asesor gubernamental.

El Bundestag, el parlamento alemán, aprobó anoche con motivo de la epidemia de coronavirus una reforma constitucional para descargar a los ayuntamientos de las pérdidas económicas que conlleva una apreciable reducción de los ingresos de los impuestos por actividades económicas y aprobar ayudas a los municipios para cubrir una buena parte del gasto por vivienda y calefacción que se abona a los perceptores de ayudas sociales. La compensación por la pérdida de ingresos impositivos conlleva un gasto suplementario para el estado en 2020 de 6.100 millones de euros, mientras los gobierno de los 16 estados federados aportarán a su vez 4.800 millones de euros. Con esos fondos se evitará que los municipios pierdan su capacidad de inversión, lo que tendría graves consecuencias para la construcción, servicios y empresas que dependen en gran medida de los contratos que cierran con los ayuntamientos. Berlín aportará además 3.400 millones de euros anuales para colaborar con los ayuntamientos en la financiación de las ayudas sociales para el pago de los gastos de vivienda y calefacción de quienes han dejado de percibir el subsidio por desempleo. Ambas medidas contaron con el respaldo parlamentario de la oposición verde y de La Izquierda, necesaria para conseguir la necesaria mayoría de dos tercios para aprobar una reforma constitucional.

Tras un fuerte brote de coronavirus registrado en el Schanzenviertel, el barrio de copas y vida nocturna de Hamburgo, las autoridades sanitarias locales han ordenado cuarentena domiciliaria a unas 600 personas. Martin Helfrich, portavoz de sanidad de la ciudad-estado, comentó que se ha conseguido localizar durante el rastreo a unas 500 personas que visitaron el Bar Katze en tres días de septiembre, después de que varias personas, entre ellas empleadas del local, dieran positivo en los test realizados de Sars-Covid-2. Subrayó que se busca intensamente a un centenar de posibles infectados que dieron datos falsos en los registros obligatorios que se deben hacer en Alemania cuando se acude a un bar o un restaurante. Añadió que el bar en cuestión se encuentra cerrado por decisión del propietario del local, que se adelantó así a una esperada orden municipal en ese sentido.

La epidemia de coronavirus está conduciendo en Alemania a una mayor conciliación entre la vida laboral y familiar. Según un estudio realizado por el ministerio federal de Familia y que adelantan hoy varios medios, un 51% de las 750 empresas consultadas han modificado o ampliado los horarios laborales de manera que esa conciliación se ha visto beneficiada. Entre las nuevas normas o reglas adoptadas por las empresas figuran horarios de trabajo flexibles e individuales y la introducción del teletrabajo, ya sea permanente o varias jornadas a la semana.

  1. Reino Unido

    El colapso del sistema de test se debería a la alarma creada por el Gobierno

POR iñigo gurruchaga

Dido Harding, responsable del sistema de test de la covid-19, reconoció este jueves ante el Comité de Ciencia de la Cámara de los Comunes que las previsiones de los científicos del Gobierno sobre el número que sería necesario han sido desbordadas en las últimas semanas. Cuando se le pidió una medida del desbordamiento, se refugió en describirla como múltiplos. Reino Unido hace unos 242.000 test diarios, de ellos 82.000 para pacientes y personal del servicio sanitario y de residencias de ancianos.

Harding está siendo el blanco de numerosas críticas por las colas en el exterior de las instalaciones de test y por la frecuente sugerencia a solicitantes de que acudan a un centro a cientos de kilómetros de distancia de su residencia. Pero el sistema estaría cumpliendo todos sus objetivos de capacidad y velocidad. El problema es el aumento de solicitudes cuando crecieron los contagios y se abrieron las escuelas.

Ante el mismo comité compareció Carl Heneghan, médico del servicio público de salud y profesor en el Centro de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford. En su juicio, la situación es producto de la ausencia de la estrategia del Gobierno sobre los test y la epidemia en general, que según Heneghan no tiene las cifras de infección por habitante de una epidemia convencional, aunque cerca de diez millones de británicos han sido ya parcialmente confinados para contener brotes locales.

Heneghan señala que los ambulatorios están viendo un aumento de un 50% en pacientes afectados por infecciones pulmonares, porque esto es lo habitual cuando se reabren las escuelas, más población regresa al trabajo y pasa más tiempo en espacios cerrados. Gente con este tipo de infecciones comunes estaría demandando test, además del 27% que los solicitan sin tener síntomas, según cifras de Harding.

Para Heneghan, lo que está fallando es la clara aceptación de que el virus es endémico, de que por tanto los jóvenes se contagiarán en verano y más población será infectada. Pero el temor generado por el Gobierno con su política de confinamientos y cuarentenas cuando sube el número de casos habría creado un mecanismo de retroalimentación. Es más partidario de la política general seguida en Suecia y de la estrategia de test en Alemania.

El desbordamiento del sistema de test por población sin síntomas y sobre todo por quienes tienen síntomas de infecciones pulmonares que no son la covid ha obligado a racionarlos. La mitad se dedican a los hospitales, a las residencias de mayores y a los centros científicos que analizan la epidemia. La otra mitad es para el conjunto de la población en este orden: brotes, maestros, otras profesiones esenciales,...

La responsable del sistema confía en que, con la entrada en funcionamiento de nuevos laboratorios, el sistema tendrá una capacidad de 500.000 test diarios a final de octubre. El Gobierno también ha presentado un plan de gestión de las residencias de mayores que, además de los test semanales al personal y la provisión ahora de abundante de equipamiento protector, evitaría los errores que llevaron a la alta mortandad este año.

  1. Rusia

    La soprano rusa Anna Netrebko enferma de coronavirus

POR rafael m. mañueco

La soprano rusa mundialmente famosa, Anna Netrebko, se ha contagiado de la covid-19. Así lo ha dado ella misma a conocer a través de su cuenta de Instagram. «Llevo ya cinco días hospitalizada con neumonía de Covid, pero pronto me restableceré», escribió ayer la diva rusa en Instagram. La cantante de ópera explica que asumió el riesgo de contagio de forma deliberada. «Había dos opciones quedarme en casa, tener miedo a la infección, o trabajar, viajar, actuar y correr el riesgo de contagiarme. Elegí incondicionalmente esta segunda variante y no me arrepiento de nada».

Según sus palabras, recurrió a tiempo a los médicos y se aisló en cuanto supo de su enfermedad. Netrebko cuenta que su esposo, el tenor Yusif Eivázov, debió haber pasado la infección sin síntomas, ya que le fueron hallados en sangre anticuerpos de haber tenido el coronavirus. En cuanto a su hijo, Thiago, Netrebko cuenta que «está completamente sano». La cantante admite que está más harta de la intimidación y el miedo que causa en la gente la pandemia que del propio virus.

Según todos los indicios, Netrebko se contagió de la covid-19 de su compañero Ildar Abdrazákov, a quien se le diagnosticó la afección hace más de una semana. Los dos artistas protagonizan los papeles principales en la ópera Don Carlos de Giuseppe Verdi, espectáculo con el que arrancó la temporada el Teatro Bolshói de Moscú el pasado 6 de septiembre, después haber permanecido cerrado desde el 16 de marzo a causa del coronavirus. El contagio de Abdrazákov obligó a suprimir la ópera Don Carlos de la cartelera del Bolshói ya desde el pasado 10 de septiembre.

El mes pasado, en el marco de los ensayos en el Teatro Bolshói para preparar la nueva temporada, una bailarina contrajo el coronavirus y todas las personas que estuvieron en contacto con ella, unas 60 se informó en aquel momento, tuvieron que ser aislados en cuarentena. Poco antes, se había producido un brote de la enfermedad en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, origen aparente del que se detectó en el Bolshói, ya que sus respectivas plantillas se relacionan habitualmente.

  1. Francia

    Tres millones de franceses utilizan la aplicación del Gobierno francés para rastrear contagios de coronavirus

POR beatriz juez

Casi tres millones de franceses se han descargado en sus teléfonos móviles StopCovid, la aplicación del Gobierno francés que rastrea contactos para alertar de posibles contagios de coronavirus, según datos del ministerio francés de Sanidad.

La aplicación, disponible desde el 2 de junio en App Store de Apple y el Google Play Store para Android, no ha tenido el éxito esperado por el Gobierno francés. StopCovid no ha seducido a los franceses, si se compara con las cifras de Alemania. Corona-Warn-App, la aplicación del Gobierno alemán, cuenta con 18 millones de usuarios.

«StopCovid funciona. Es una aplicación anonimizada que sirve para disminuir la propagación del virus», respondió el ministro de Sanidad, Olivier Véran, a aquellos franceses que se muestran escépticos sobre la utilidad de esta aplicación en la lucha contra el coronavirus. «Es una manera segura y anónima de estar informado cuando usted es caso contacto y sobre los pasos a seguir», según Véran.

Esta aplicación de «contact tracing» o rastreo de contactos, que funciona con Bluetooth, busca romper la cadena de contagios. Una persona que haya dado positivo en la prueba la covid-19 puede informar si lo desea del resultado a través de la aplicación y de forma anónima al resto de usuarios con los que ha estado en contacto próximo, es decir, a menos de un metro de distancia durante más de 15 minutos, por ejemplo, en el transporte público o en un restaurante.

La aplicación manda una alerta a esos usuarios informándoles de que han estado en contacto con una persona enferma de coronavirus. De este modo, los contactos pueden aislarse y hacerse ellos la prueba para ver si se han contagiado.

El Gobierno francés considera que esta aplicación puede ser muy útil de cara a la segunda ola de coronavirus. Desde que estalló la crisis sanitaria, 31.095 personas han muerto por coronavirus en Francia, de los que 50 fallecieron en las últimas 24 horas, según datos oficiales. El número total de casos positivos asciende a 415.481, de ellos 10.593 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas.

Actualmente hay 896 focos de contagio en todo el país que están siendo investigados, de los que 143 se han detectado en residencias de ancianos.

Francia es el tercer país europeo con mayor número de fallecidos por la covid-19, después del Reino Unido (41.794) e Italia (35.658). España (30.405) ocupa el cuarto lugar en el ranking europeo, según los datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un virólogo advierte de que Alemania puede seguir los pasos de España