Directo El precio de la luz se encarece con la nueva tarifa este lunes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Anna Muzychuk, en el Casino de Solvay antes de la última jornada de la liga cántabra. Luis Palomeque

Anna Muzychuk: «Pagué un alto precio por no jugar en Arabia Saudí. Fue lo correcto»

«Mi hermana y yo salimos de Ucrania. La situación es muy triste y difícil», afirma la triple campeona del mundo, que está en la Comunitat

Domingo, 12 de junio 2022, 00:31

Anna Muzychuk es un icono en el mundo del ajedrez. Y no sólo por sus coronas internacionales como jugadora, sino también por su arrojo a la hora de llevar a cabo ciertas reivindicaciones. Lucha en favor de la igualdad de género y se rebeló ante el régimen de Arabia Saudí. La ucraniana, de 32 años, tiene un estrecho vínculo con la Comunitat Valenciana, donde se encuentra actualmente tras escapar de la guerra.

Publicidad

–Es tres veces campeona del mundo y cuarta jugadora que ha superado la barrera de los 2.600 puntos Elo. ¿Qué objetivos le quedan por cumplir?

–He conseguido muchos títulos y he ganado muchos torneos pero me gusta el ajedrez por sus infinitas posibilidades. Así que es interesante seguir aprendiendo y encontrando cosas nuevas.

–¿Cuándo aprendió a jugar?

–Mis padres son entrenadores profesionales de ajedrez. Ellos mismos jugaban al ajedrez a un nivel bastante bueno, pero cuando yo nací y más tarde mi hermana decidieron concentrarse en entrenarnos. Entonces, aprendimos a jugar a una edad muy temprana: a la edad de tres años sabíamos todas las reglas del ajedrez y podíamos realizar un juego adecuado.

–¿Cuál considera que es la clave del éxito en este deporte: la inteligencia o la disciplina?

–En mi opinión, las cualidades más importantes para tener éxito en cualquier campo son el trabajo duro, la disciplina, la persistencia y amar lo que haces, creer en ti mismo.

–Pertenece al Solvay, de Torrelavega, aunque guarda una relación cercana con Valencia y con el Club Paterna.

–Mi hermana Mariya juega en el club de ajedrez de Paterna. Ya jugó en este club hace un par de años y este año volvió a ser invitada. Me alegro de que recientemente el club haya ganado la liga valenciana y vaya a participar en la liga española.

Publicidad

–En 2017, renunció a disputar el Mundial en Arabia Saudí como protesta por el trato a las mujeres. ¿Fue un golpe encima de la mesa?

–Me negué a jugar en los campeonatos mundiales en Arabia Saudí porque pensé que no es aceptable jugar y organizar torneos en los países donde se violan los derechos de las mujeres y donde cada mujer tiene que obedecer reglas estrictas. Pagué un alto precio por eso al perder dos títulos de campeona mundial y la posibilidad de ganar un gran premio en dinero, pero sigo pensando que fue lo correcto. Había un contrato con Arabia Saudí para celebrar dos campeonatos mundiales de ajedrez más, pero no se organizaron principalmente por mi declaración.

–¿Recibió muchas presiones para intentar que jugara el torneo?

–Recibí presiones por parte de mucha gente por la importancia que tenía para el torneo y el país que pudiera rechazar la invitación.

–¿Cómo valora la repercusión que tuvo su decisión?

Publicidad

–Lo más positivo de todo es la repercusión que tuvo en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres fuera del ajedrez. Me alegro de aportar mi pequeño granito de arena a que los derechos de igualdad estén poco a poco mejorando en el mundo.

–Es activista en causas relacionadas con el feminismo. ¿Qué otras iniciativas ha tomado?

–Estoy a favor de la igualdad entre hombres y mujeres, tratando de colaborar en que cada vez más niñas se interesen en el ajedrez. No estoy a favor del feminismo radical o llevar las cosas a los extremos.

Publicidad

–¿Existe machismo en el ajedrez?

–En el ajedrez tenemos eventos femeninos y los llamados eventos abiertos donde tanto hombres como mujeres pueden completar. Pero los mejores jugadores masculinos son mucho mejores que las mejores jugadoras, y esto se debe a muchas razones objetivas y subjetivas. Por lo tanto, no creo que sea justo que los premios en eventos abiertos sean razonablemente más altos que los premios en eventos femeninos del mismo calibre.

–Renunció al patrocinio de una marca de cerveza. ¿Tiene muy claros sus principios?

–Sí que tuve una oferta muy grande por parte de una marca de cerveza, pero no me gusta la idea de ligar el ajedrez al alcohol, por lo que la rechacé. Además la cerveza no me gusta.

Publicidad

–¿Piensa que hay gente a la que le cuesta ver el ajedrez como un deporte?

–Mucha gente no puede entender por qué el ajedrez se considera un deporte si no hay una actividad física clara. Pero el comité olímpico internacional reconoció oficialmente el ajedrez como deporte en 1999 y se puede adivinar que esto se hizo por una razón.

–¿Cuánta preparación física hace falta para competir al más alto nivel?

–Todos los ajedrecistas, especialmente los que están en la cima, prestan mucha atención a su forma física. Es muy importante estar en forma. De lo contrario, te cansarás rápidamente y no podrás trabajar de manera eficiente. En cuanto a mí, entreno ajedrez todos los días durante muchas horas y, además, voy al gimnasio o practico algunos juegos deportivos. Aquí en España aprendí a jugar al pádel y me gusta.

Noticia Patrocinada

–¿Cuáles son sus principales referentes?

–He tenido muchos referentes en ajedrez, sobretodo cuando era niña. Ahora trato de aprender lo mejor de cada jugador de la élite y siempre me gustó estudiar a los clásicos y la historia del ajedrez.

–La guerra le ha hecho regresar a España. ¿Cómo se encuentra?

–De momento mi hermana y yo nos quedamos en España. Comenzó la guerra en Ucrania y tuvimos que cambiar nuestros planes, cambiar nuestras vidas. Estamos agradecidos con las personas que nos ayudaron.

Publicidad

–¿Su familia está allí?

–Mi hermana y yo salimos del país pero mis padres, abuelos y la mayoría de los familiares se quedan en Ucrania. La situación es muy triste y difícil.

–¿Cómo estás viviendo el conflicto desde la distancia?

–Tanto mi hermana como yo estamos colaborando en diversos proyectos y eventos de ayuda a los refugiados ucranianos. Hace poco en Valencia realizamos unas exhibiciones muy bien organizadas en el Mercado de Colón en las que se recaudaron más de 25.000 euros para los refugiados ucranianos en España. Quiero dar las gracias a Ricard Camarena, quien colaboró en el evento y me dio la impresión de ser una gran persona, humilde e involucrada. También estuvimos en Torrelavega, en Cantabria, y realizamos actividades de ayuda por internet.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad