Borrar
Claudia Zornoza: «Siempre me he tenido que ganar el respeto»

Claudia Zornoza: «Siempre me he tenido que ganar el respeto»

silencio, trabajo y suerte ·

La mediocentro del Levante, que lleva 14 años en la élite, explica su conciencia ecológica: «Cultivo un huerto con Aitor Fernández y nos sirve de desconexión del fútbol»

cayetano ros

Viernes, 4 de diciembre 2020, 00:55

-¿De dónde le viene la conciencia ecológica?

- Siempre la he tenido. He sido muy sensible. En el pueblo, en Bochones, se cazaba y yo le escondía la escopeta a mi padre para que no fuera. Me preocupa el cambio climático y todo lo que estamos destruyendo. Por más que no se pueda cambiar el mundo, yo intento mejorar lo que está en mi mano.

- ¿Le gustaría tener hijos?

- No me lo he planteado, pero estoy más sola que la una. Soy muy tradicional en ese aspecto: cuando encuentre un buen hombre, igual me lo planteo. Por ahora tengo a mi perro, Bobby, que, desde que lo rescaté de una perrera de Burjassot, comparto todo con él. Es como una vaquita, blanco y negro. El perro me da más que una persona.

- ¿Qué cultiva en el huerto que ha alquilado?

- De todo: alcachofas, brócoli, guisantes, escarola, coliflor… Lo alquilamos después del confinamiento en la huerta detrás de La Politécnica, con Aitor Fernández (portero del equipo masculino), que es muy amigo, y con Guti (Laura Gutiérrez). Ahora seguimos Aitor y yo. Los dos nos hacemos cargo del huerto. Nos ayuda a desconectar cuando estamos un poco estresados del fútbol.

- ¿Y quién les ha enseñado a trabajar la tierra?

- Nosotros, viendo vídeos en You-tube o preguntando a los padres. Está muy bien tener tus propias hortalizas.

- ¿Es totalmente vegetariana?

- Como huevos y leche. Empecé hace año y medio.

- ¿Ha perdido agresividad?

- No, no he tenido lesiones y todo lo que me ha llegado ha sido bueno. Es un mito falso eso de que la carne da agresividad. Hay otras formas de comer proteínas a través de la soja, el tofu, las carnes vegetales, los frutos secos… También como legumbres y verduras.

- ¿Cómo era ese pueblo (Bochones)?

- Es donde íbamos a veranear, una aldea al lado de Atienza (Guadalajara). Ahora en invierno hay dos personas; en verano, unas 60. Disfrutábamos mucho con muy poco. Yo soy la pequeña de tres hermanos, los otros dos chicos. Jugábamos al fútbol o a las chapas. Nada de tecnología. De chiquitita iba con el balón a todos lados. Nací en Madrid, pero vivíamos en San Fernando de Henares. Mi madre era maestra de Infantil y mi padre ha sido electricista y, finalmente, durante muchos años, jardinero.

- ¿Sufrió rechazo por jugar a un juego tradicionalmente de chicos?

- Yo empecé jugando con mi mejor amiga, Sara, y sí, al principio había un poco de rechazo entre los niños hasta que jugábamos y decían: 'Ahí va, que son buenas'. Siempre ha habido ese machismo de llamarnos 'machorras' (y lo sigue habiendo), pero no me afectaba. Siempre me he tenido que ganar el respeto. Jugué en el colegio y en el instituto con chicos y después en un equipo de fútbol sala con chicas.

- ¿De ahí la calidad técnica?

- Algo sí, lo de pisar el balón, estuve tres o cuatro años hasta que, con 10 años, empiezo a abrir los ojos al fútbol femenino porque me llama la selección madrileña sub 16.

- ¿Cuándo pensó que podía dedicarse al fútbol?

- Jamás pensé que podía dedicarme a esto. Me lo tomaba como un 'hobby', una pasión, hasta donde me pudiera llevar. Y ha llegado hasta aquí (14 años en la élite). Eso sí, siempre, desde que empecé, me he sentido 100% profesional, no ahora porque haya dinero. Doy gracias que podamos vivir de ello y es un orgullo esta evolución, pero tenemos que seguir estudiando y formándonos.

- ¿Qué estudia?

- Cada año es diferente. Estudié Magisterio en Guadalajara, Quiromasaje en San Sebastián, Fisioterapia en Valencia, un Máster de Gestión Deportiva el año pasado y ahora estoy preparando oposiciones para Policía Nacional.

- No para. ¿Cómo son las oposiciones?

- Si no, nos da algo. Es difícil la parte teórica. El año pasado empecé las de la Guardia Civil, pensando en Medio Ambiente, pero tengo un tatuaje en el brazo y no quería arriesgarme, así que cambié a Policía para acabar en Caninos (búsqueda de drogas), Caballería o Medio Ambiente.

- ¿Cómo ha evolucionado el fútbol femenino?

- Yo empecé en campos de tierra y con balones Micasa. Tenías que hacerte 50 kilómetros para entrenar y viajar en coches de las familias. Ha cambiado todo para bien, pero no quiero que se estanque. Se lo digo a las más jóvenes: 'Tenéis que valorar y estar agradecidas a lo que tenemos'. Hemos tenido que luchar mucho.

- ¿Qué cosas deben mejorar?

- Hay campos que da miedo ir a jugar: son campos de hierba artificial que parecen una moqueta, pero están muy duros. Soy muy clara en eso. También se deberían retransmitir todos los partidos y dar más publicidad.

- ¿En qué época disfrutó más jugando?

- En los tres años en el Valencia pude crecer como jugadora y me hice más completa. En la Real Sociedad y el Levante he mantenido eso.

- Ese Valencia Femenino parecía que iba a marcar una época. ¿Por qué se apagó tan pronto?

- Son etapas. Cristian Toro es el mejor entrenador que he tenido. Nos exigía muchísimo, al 300%, a la vez que nos transmitía su pasión por el fútbol. Fueron tres años muy buenos.

- ¿Por qué se fue usted del Valencia?

- Cuando pierdo ilusión y veo que las cosas van a cambiar, busco otra motivación. Me llegó una oferta del Levante, pero no quería irme al equipo contrario de la ciudad de un año para otro. No me salía hacer eso. En la Real Sociedad viví otra experiencia, estuvimos últimas muchas jornadas, otro tipo de superación.

- Y ahora, en el Levante, está entrenada por una mujer, María Pry. ¿Hay alguna diferencia?

- No, es cierto que es mi primera entrenadora. María es entrenadora y tiene muchos conocimientos: nos entiende más y podemos hablar de muchas cosas. Pienso que si estás cualificado, da igual si eres hombre o mujer.

- ¿Tiene una conexión especial con Eva Navarro?

- Sí, me encanta jugar con ella: busca mis pases al espacio y entre líneas. Tiene unas cualidades difíciles de ver. Si sigue así, será una estrella.

- ¿Quiénes son en su opinión las tres mejores jugadoras españolas?

- Alexia, Mapi León y Ona Batlle.

- ¿Hay un punto de inflexión en su carrera?

- Sí, la segunda vez que me rompo los ligamentos cruzados de la rodilla derecha, en el Valencia (la primera fue con 18 años en el Rayo), decidí que tenía que cambiar ciertos hábitos. Era una jugadora con bastantes miedos, manías y debilidad de mente. Decidí que iba a disfrutar de cada día, de cada entrenamiento y de cada partido. Y así ha sido. Fue un punto de madurez.

- ¿Cómo era cuando empezó en el Pozuelo?

- Era una niña de 16 años cuando debuté en Primera. Jugaba de extremo izquierdo y entonces era rápida (risas). Después vino el Rayo y, con 17, ganamos la Liga y jugamos la Champions. Era un equipazo con Jenny Hermoso, Sonia Bermúdez, Natalia Pablo, Sonia Burgos, Adriana Martín…

- También pasó por el Atlético.

- Tres años en los que vivimos el arranque de la apuesta por el equipo femenino. Disfruté muchísimo esos años con balón, por el estilo del equipo.

- ¿Cómo es que solo ha sido una vez internacional?

- Es una espina, ahora que ya tengo 30 años. Hubo momentos en que no lo merecí y otros en que sí, pero no era del gusto del entrenador. Debuté contra Rumanía en un amistoso con Jorge Vilda de seleccionador. Antes fui a algunos entrenamientos con Quereda.

- ¿Qué tiene de especial ser zurda?

- El golpeo. Casi todas las zurdas tenemos un buen golpeo. Y la conducción, el balón más pegado al pie. Siempre me fijé en Silva, cuando era pequeña, y más tarde en Özil y ahora en Canales.

- ¿Un pase o un regate?

- Un pase, tanto en largo como en corto. Me gusta mucho hacer disfrutar a las jugadoras que tengo alrededor. También prefiero una asistencia a un gol. Yo disfruto de hacer disfrutar al resto.

-Usted es una jugadora muy técnica, ¿cómo diría que es físicamente?

- No tengo un físico corpulento, pero aprovecho la anticipación y soy agresiva sin balón (me pico cuando se me va una jugadora y quiero recuperar el balón). Estoy trabajando ahora mucho el juego aéreo.

- ¿Ha sentido la muerte de Maradona?

- Ha sido un jugador increíble, pero, cuando dejó el fútbol, se han visto cosas como violencia y abusos. Como persona ha dejado que desear.

- ¿Dónde se ve dentro de cinco años?

- Me veo de policía y ayudando a la gente sobre todo. Llevo muchos años en el fútbol y creo que me alejaré de él porque necesitaré un tiempo de desconexión.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Claudia Zornoza: «Siempre me he tenido que ganar el respeto»