María Pry: «La natación me hizo muy fuerte mentalmente»

La entrenadora explica cómo trata de reactivar al Levante UD para acercarse a la Champions «Hay que saber afrontar la derrota. No es incompatible la formación con la competición»

cayetano ros

Jueves, 20 de febrero 2020, 23:31

Llueve en la Ciudad Deportiva y María Pry dirige en primera línea un entrenamiento de primer nivel. La entrenadora sevillana vive en Buñol para estar a un paso del campo de trabajo. Le queda otro año de contrato.

Publicidad

Pregunta. Su equipo viene de caer en 10 días en la Supercopa, la Copa y el último partido de Liga ante el Atlético. ¿La derrota es lo que más enseña?, ¿o es una frase de sobre de azucarillo?

Respuesta. La derrota es el momento en el que más puedes aprender porque nos hace evolucionar. En nuestra sociedad, nos preparaban para afrontar una victoria, pero muy pocas veces para una derrota. Es lo primero que tenemos que afrontar todos. ¿Qué tenemos que hacer para que el siguiente partido sea una victoria? No es incompatible la formación con la competición. Va de la mano. Si no ganas, ¿qué enseñamos a esos deportistas para que no salgan del campo llorando y sigan mejorando? Debemos hacer una reflexión. No nos han dado las herramientas necesarias.

P. El discurso del entrenador se resiente cuando pierde, ¿cómo se recupera?

R. Intento ser muy equilibrada. Ni la victoria es euforia ni en la derrota lo veo todo negro. Esa es la misión del entrenador: aportar equilibrio para obtener un mejor resultado este fin de semana contra el Tacón. Si esta entrevista la llegamos a tener hace 10 días, estábamos por las nubes.

P. ¿Por qué hay tan pocas entrenadoras?

R. Esa pregunta es para los dirigentes. Llevo 11 años entrenando y me siento una privilegiada. En Primera femenina solo quedo yo. Según Futboleras, solo hay 11 entrenadoras en ámbito nacional, un 7,5% del total de 146 equipos. Eso es triste. Hay muchas entrenadoras preparadas. Nosotras tenemos que estar demostrando nuestra valía, intentando que nuestros defectos no se vean, porque si no, nos machacan. La credibilidad de una mujer entrenadora es menor a la de un hombre.

P. ¿Por qué?

R. Porque parece que no estamos preparadas, pero pasa en la sociedad en general. Tenemos que estar muy preparadas para demostrar que queremos quedarnos y aportar nuestro granito de arena.

Publicidad

P. ¿Sus referentes?

R. Pili Vargas, la primera entrenadora nacional en España. Y en hombres, Pep Guardiola nos cambió el chip a todos; Simeone y Paco Jémez llevan a sus jugadores al extremo en el compromiso; Bordalás por sacar máximo rendimiento; y Quique Setién, por su humildad para hablar y preocuparse por ayudar a todos los entrenadores. Ah, y Paco López, con quien comparto una idea: somos dos equipos muy similares, muy alegres.

P. ¿A usted también la critican por ser demasiado arriesgada?

R. Seguramente. El objetivo del fútbol es meter un gol y cuando lo metamos, ya vemos cómo trabajamos en defensa. Quiero conseguir un gol antes que el rival. Y no defenderme antes para atacar después.

Publicidad

P. ¿El futbolista es cada vez más un atleta?

R. Esa evolución la vemos mucho más en el fútbol femenino: cada vez se cuidan más y son más profesionales. Países que trabajan mucho el físico, como EE UU, Francia u Holanda, han llegado lejos en el pasado Mundial. En ese aspecto, el Barça, desde que perdió la final de la Champions, se le encendió la bombilla para entrenar más y mejor. En la Champions del año pasado, el Olympique de Lyón tuvo mucha ventaja física. Nuestras jugadoras están siendo cada vez más atletas. Queremos que sean ágiles, fuertes, veloces y potentes.

P. ¿Y los equipos presionan cada vez más en campo contrario?

R. Asumes muchos riesgos, porque dejas mucho espacio a tus espaldas, pero, si robas, también hay mucho beneficios.

P. ¿Por qué rechazó una oferta de un Tercera masculino?

Publicidad

R. Sí, el Flat Earth FC, porque ya tenía un compromiso con el Levante UD. Soy una mujer de palabra.

P. ¿Por qué es diferente un vestuario de hombres de otro de mujeres?

R. Porque somos diferentes como personas.

P. ¿Es un polvorín de emociones?

R. No un polvorín, pero sí somos muy emocionales, y lo vivimos todo muy intensamente, tanto lo bueno como lo malo. Ante las adversidades, podemos llegar a tener las ideas más claras y racionalizamos mucho más. Y otra diferencia es que casi todas las jugadoras de casi todos los clubes están formadas. Y por esa formación son personas más críticas: la jugadora, si no entiende lo que le pides, no lo va a hacer.

Publicidad

P. ¿Y cuando escucha esa estupidez de que 'el fútbol femenino ni es fútbol ni es femenino'?

R. Bueno, tenemos que seguir creciendo. Estamos demostrando que nuestras jugadoras son cada vez más atletas y más femeninas.

P. ¿Cómo empezó a jugar?

R. Tengo un hermano más pequeño, Pablo, después mis padres se separan, y con ocho años llega Ali, un hermano saharahui. El entorno familiar era muy bueno, con unos valores muy claros y eso me ha permitido transmitirlos a las jugadoras. Antes del fútbol, tuve un entrenador de natación, Marcos, muy estricto, y el hecho de haber estado compitiendo desde los seis hasta los 14 años, al ser un deporte en el que pasas mucho tiempo debajo del agua viendo una línea, me ha hecho una persona muy fuerte mentalmente ante las adversidades. Los valores de humildad, de sacrificio y de compañerismo los tengo a flor de piel.

Noticia Patrocinada

P. No es común pasar de la natación al fútbol.

R. Entrenaba de seis a 11 de la noche, pero, si había un hueco libre, jugábamos al fútbol en el aparcamiento. Hasta que con 14 años le dije a mi madre que no quería seguir nadando y empecé a jugar federada. Fue algo natural. Yo me bajaba a jugar y casi todos mis amigos eran niños que jugaban al fútbol. Mi padre era pescadero y mi madre es educadora social, es maestra.

P. ¿Sevillista de cuna?

R. Nunca he tenido carné ni del Sevilla ni del Betis. Al ser licenciada en Ciencias del Deporte, me enseñaron que el deporte no es el fanatismo que pueda tener un aficionado. Para mí el deporte es algo más: sentirte identificada con unos valores del club.

Publicidad

P. ¿Tiene cultura polideportiva?

R. Sí, claro. Soy entrenadora nacional de pádel, fui monitora de atletismo, practicaba tenis...

P. ¿Cuál es el reto en el Levante UD?

R. Pelear por la segunda plaza que da acceso a la Champions (está a cinco puntos del segundo, el Atlético).

P. Pero el Barça les marcó 5-0 y el Atlético 4-1. ¿Por qué tanta diferencia?

R. Las cifras presupuestarias que maneja el Barça no las manejas ningún club, y, manteniendo el bloque de los últimos años, las incorporaciones son muy buenas (Jenny Hermoso, Hansen...). Respecto al Atlético, no merecimos perder en casa 0-1 y el reciente 4-1 habría sido distinto si nos hubiéramos enfrentado en otro momento anímico (con un equipo menos dolido por la derrota de la Supercopa ante el Sevilla). Vamos a seguir con la misma filosofía: cada año un pasito más. Debemos entrenar más y mejor.

Publicidad

P. ¿Qué le permite desconectar?

R. Jugar a la 'play': 'Assassin Creed', un juego de historia. El World Paddle Tour, un deporte muy técnico en espacios reducidos. Y ahora en febrero los carnavales, la comparsa de los Hermanos Carapapa de Cádiz. Y soy muy hogareña y familiar.

P. ¿Quiere tener hijos?

R. Sí, es que siempre está en mi cabeza.

P. ¿De dónde viene Pry?

R. Empecé a jugar en el Castilleja de la Cuesta, un pueblo del Aljarafe sevillano donde tenían un deje por el que acababan las frases con 'pri'. Y se les conoce como los 'pri'.

Publicidad

P. ¿De qué jugaba?

R. Mediocentro defensivo y ofensivo que entendía muy bien el fútbol, mis limitaciones y mis virtudes.

P. ¿Cuál es su plan B?

R. No tengo. El plan A es disfrutar en cada momento de lo que haces. Día D y hora H.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad