Distintas variedades de arroz. LP

Asaja anuncia un aumento del 50% de la producción de arroz de Pego

La asociación agraria destaca el éxito en el 75% de los terrenos donde se ha realizado la siembra en seco

R. D.

Pego

Miércoles, 2 de octubre 2024, 20:17

La Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Alicante ha anunciado este miércoles que el arroz cultivado en el parque natural Marjal de Pego-Oliva ha incrementado la producción alrededor de un 50% respecto a la campaña anterior, obteniéndose una cosecha de gran calidad. Los motivos, según ha señalado, se deben al gran esfuerzo de los agricultores por «evitar» las malas hierbas implementando la siembra en seco y que, a su vez, la climatología ha frenado la expansión del hongo Pyricularia oryzae, principal causante de los problemas de este cultivo en los últimos años y que afecta sobre todo a la variedad bomba.

Publicidad

Tras observar lo que estaba ocurriendo, en esta campaña los agricultores pegolinos decidieron no sembrar el arroz en el campo inundado, como es habitual. Lo hicieron directamente en tierra «seca», que evidentemente contiene el agua suficiente por tratarse de un humedal.

Noticia relacionada

De esta manera, «han engañado» a las malas hierbas, evitando su expansión. Habitualmente estas suelen tener un crecimiento más rápido que el arroz, con lo cual consumen mayores recursos y disminuyen el espacio de crecimiento del cultivo. Gracias al empeño, dedicación y unión de los aproximadamente 200 agricultores minifundistas de arroz de Pego, el 75% de los terrenos donde se ha practicado la siembra en seco ha resultado un éxito.

El bombón en Pego, variedad que únicamente se cultiva en la provincia de Alicante, supone ya el 10% del cultivo total, con tendencia a seguir creciendo por su excelente calidad y por ser más resistente a enfermedades como la Pyricularia. ASAJA Alicante reintrodujo en 2016 -junto a Pego Natura- esta variedad. Antiguamente fue el arroz que los agricultores de la zona cultivaban para uso privado por sus mayores propiedades, hasta su desaparición a mediados de los años setenta, pues la alta división de la superficie agraria de los arrozales del Parque Natural hizo inviable la rentabilidad de unos cultivos destinados a satisfacer a una industria que demandaba arroces de gran productividad.

Asimismo, la buena aceptación que está teniendo el bombón tras su recuperación ha animado a los agricultores a seguir experimentando para poder cultivar en el futuro una gama más amplia de variedades de arroz con el objetivo de estar preparados ante cualquier adversidad. De hecho, actualmente se están realizando ensayos para volver a sembrar algunas variedades antiguas, como por ejemplo «vialone», «dellarole» y «francés», explica Vicent Dominguis, responsable de la sectorial de arroz de ASAJA Alicante.

Publicidad

Noticia relacionada

La asociación agraria destaca que el arroz bombón tiene una clara viabilidad económica por la rentabilidad de este cultivo, por su calidad, su adaptación a un entorno natural en el que hacen falta menos tratamientos y por sus cualidades, que deberían situarlo en la cima del turismo gastronómico.

Los productores, satisfechos por la buena campaña, quieren hacer hincapié en que todos los alicantinos deben conocer que en su provincia se cultiva un arroz inmejorable y solicitan mayor visibilidad por parte de las administraciones.

Publicidad

Por último, el presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, afirma que «el proyecto que se está desarrollando en el arrozal de Pego va más allá de una simple experiencia de ensayar nuevas variedades o recuperar una variedad tradicional». Según recalca «es un gran ejemplo de colaboración y puesta en común de objetivos que partiendo de un minifundio fuertemente afectado hace décadas por esa estructura incompatible con las nuevas técnicas de cultivo mecanizadas, están revitalizado un cultivo y una zona a base de imaginación, colaboración y emprendimiento».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad