La Cova de les Bruixes. LP

Benitatxell retomará las excavaciones arqueológicas en la Cova de les Bruixes

El Ayuntamiento firma un convenio de colaboración con la Universidad de Alicante para llevar a cabo una intervención para entender el contexto histórico del yacimiento y reconstruir el paisaje antiguo

R. D.

Benitatxell

Lunes, 5 de febrero 2024, 21:32

La Cova de les Bruixes, uno de los tesoros arqueológicos de El Poble Nou de Benitatxell, volverá a ser objeto de estudio gracias a un nuevo proyecto. El Ayuntamiento ha firmado un convenio de colaboración de carácter técnico-científico con la Universidad de Alicante (UA) para llevar a cabo una intervención con el objetivo de desarrollar un plan de investigación, protección y difusión del yacimiento.

Publicidad

Este yacimiento arqueológico está catalogado como Bien de Relevancia Local, por lo que el consistorio, con una firme intención de recuperarlo y ponerlo en valor, entró en contacto con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph) de la UA. Así, el pasado viernes firmaron un acuerdo de tres años (prorrogable hasta dos anualidades más) con el que la entidad local se compromete a aportar 8.000 euros anuales, además de medios humanos y técnicos para la adecuación del terreno.

La UA, por su parte, a través del Inaph y bajo la dirección de la catedrática de Arqueología Feliciana Sala Sellés, realizará un completo estudio arqueológico para entender el contexto histórico del yacimiento, reconstruir el paisaje antiguo y obtener respuestas sólidas a la existencia de un hábitat en el Tossal de l'Abiar-Cova de les Bruixes. Para ello, se han planificado una

serie de actuaciones concretas, que empezarán con la limpieza del área, el estudio de las relaciones estratigráficas entre las construcciones ya excavadas y la revisión de los materiales arqueológicos de las excavaciones antiguas depositados en el Museu Arqueològic i Etnogràfic Soler Blasco de Xàbia.

Tras ello, se plantearán nuevas áreas de excavación y prospección, se obtendrá y documentará la información estratigráfica y se definirán las diferentes fases o momentos de ocupación del yacimiento. También se pretende realizar modelos fotogramétricos y otras infografías digitales para documentar y seguir trabajando con las estructuras una vez finalizada la excavación, así como lavar los sedimentos para detectar restos orgánicos y estudiar hipotéticas actividades económicas llevadas a cabo en el entorno de la cueva.

Publicidad

Toda esa información se recogerá en informes y memorias científicas y se publicarán los resultados en revistas científicas y congresos especializados. Además, se elaborará un plan integral para la consolidación de las estructuras descubiertas y su futura musealización, así como para la divulgación y transferencia del conocimiento sobre el yacimiento de la Cova de les Bruixes, tanto a la población en general como en colaboración con escuelas e instituto del Poble Nou de Benitatxell para elaborar material didáctico sobre el yacimiento y fomentar su conocimiento y visitas.

Anteriores excavaciones

El área arqueológica de la Cova de les Bruixes era conocida en la memoria colectiva local como guarida de bandoleros y contrabandistas, que ahuyentaban a la gente haciéndoles creer que allí habitaban brujas para llevar a cabo sus actividades delictivas sin testigo alguno. La leyenda local narra que derramaban azufre que producía misteriosas llamas alrededor de la cavidad y de todo ello debió surgir el topónimo de Cova de les Bruixes.

Publicidad

La zona fue abancalada de forma intensiva al menos desde el siglo XIX, lo cual afectó sustancialmente a la fisonomía del área arqueológica. El último cambio sufrido ha sido la construcción de las 106 viviendas de la urbanización Los Molinos en la cima del Tossal de l'Abiar a partir de los años 90, lo cual ha conllevado la destrucción no sólo del entorno del yacimiento, sino también de buena parte de él.

Se catalogó como yacimiento arqueológico el año 1987 gracias al arqueólogo Joaquim Bolufer, aunque la primera intervención arqueológica no tuvo lugar hasta el 2000-2001. Los trabajos sacaron a la luz cerámicas ibéricas pintadas, entre las que destaca un vaso completo expuesto en el Museu Arqueològic i Etnogràfic Soler Blasco de Xàbia, y una vajilla fina de barniz negro de la Campania.

Publicidad

Entre 2015 y 2018 se llevó a cabo una nueva fase de intervenciones. En sus conclusiones los excavadores hablan de un asentamiento de época andalusí centrado en la actividad agropecuaria, que debió comenzar a abandonarse con la llegada de los conquistadores y colonos cristianos, a partir de la década de 1240. En cuanto al poblamiento anterior, defienden un asentamiento ibérico e iberorromano de escasa entidad e importancia, con una actividad centrada también en la explotación agropecuaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad