R. M. A.
Calp
Viernes, 26 de noviembre 2021, 23:47
Calp declarará 2023 como Año Bofill al coincidir con el medio siglo del final de la construcción del edificio de la Muralla Roja. La Junta de Gobierno ha dado luz verde esta mañana a la propuesta, que será elevada al pleno y pretende ser un reconocimiento a todo el complejo arquitectónico de La Manzanera ideado por el arquitecto catalán Ricardo Bofill.
Publicidad
Fuentes municipales han señalado que el consistorio prevé elaborar a lo largo de 2022 un calendario de actividades para conmemorar la efeméride y que se plantea invitar a Bofill a participar en la iniciativa.
En 1962, el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill comenzó a diseñar un plan maestro para un complejo turístico en Calp, frente al Peñón de Ifach. Se les encargó el diseño y construcción por etapas de condominios, apartamentos, viviendas unifamiliares, un pequeño hotel, bar, restaurantes e instalaciones deportivas.
Las cualidades especiales del paisaje, formado por terrazas de piedra, bancales, y su ubicación sobre el mar determinaron el proyecto, que consta de diversos edificios: Plexus, Muralla Roja, Xanadú y Anfiteatro.
El complejo de viviendas familiares Plexus, de 1966, está situado en la parte alta de la parcela de La Manzanera y fue uno de los primeros proyectos construidos durante la época del desarrollo turístico español.Representa un esfuerzo por inscribirse al máximo en su entorno natural, siguiendo el mismo método utilizado en la construcción de las terrazas de piedra que definen los terrenos agrícolas de la zona.
Publicidad
La Muralla Roja, de 1973, recrea el laberinto de una casba en referencia a las arquitecturas populares del mundo árabe mediterráneo, en particular a las torres de adobe del norte de África. Las formas del edificio evocan claramente una estética constructivista, creando un conjunto de patios interconectados que permiten acceder a los 50 apartamentos.
Las superficies exteriores están pintadas en varios tonos de rojo para acentuar el contraste con el paisaje. Los patios y las escaleras, sin embargo, están tratados con tonos azules con el objetivo de producir un contraste más o menos pronunciado con el cielo o, por el contrario, un efecto óptico de fusión con el mismo.
Publicidad
El edificio Xanadú, de 1971, parte de la estructura de un castillo. Cada apartamento se compone de tres cubos correspondientes al espacio de salón-estar, dormitorios y zona de servicios.
El conjunto se completa con El Anfiteatro, creado en 1983 y formado por 27 apartamentos. El proyecto adopta la forma de un anfiteatro sobre un pequeño promontorio y la piscina ocupa, como en la tradición del teatro griego, el lugar del escenario.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.