![Dénia difunde el Montgó, el trigo y las cocas en la asamblea mundial de las Ciudades Creativas de la Unesco](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/27/media/cortadas/deniaasambleasantos-RVilQnrcBpKlj5m0tX36NCO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Dénia difunde el Montgó, el trigo y las cocas en la asamblea mundial de las Ciudades Creativas de la Unesco](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/27/media/cortadas/deniaasambleasantos-RVilQnrcBpKlj5m0tX36NCO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R. M. A.
Miércoles, 27 de julio 2022, 09:42
Dénia ha sido una de las tres ciudades de todo el mundo que ha intervenido en la sesión inaugural de la XIV Conferencia Anual de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, celebrada en Santos (Brasil). En esta asamblea la capital de la Marina Alta ha promocionado el Montgó, el trigo y las cocas.
En representación del alcalde, el concejal de Relaciones Internacionales, Raúl García de la Reina, expuso ante las delegaciones de cerca de 300 ciudades de los cinco continentes la experiencia de Dénia en el seno de la Red Unesco y cómo ha influido su presencia en la acción y los proyectos locales. El edil señaló en su intervención que la Red de Ciudades Creativas ha sido un instrumento esencial para reforzar el potencial gastronómico-turístico de la ciudad, incrementar proyectos de carácter público y privado en el ámbito agroalimentario y fomentar la educación y la formación gastronómica.
Como conclusión dijo que “con el programa y los valores de las Ciudades Creativas se han creado las condiciones idóneas para impulsar proyectos en sintonía con los ODS”.
La delegación dianense participó en el Foro de Alcaldes, fue agasajada por el alcalde de Santos, Rogério Santos, y estableció contactos con las representaciones de numerosas ciudades creativas de diferentes ámbitos, además de participar reuniones de trabajo, talleres y foros convocados por la organización.
También tuvo Dénia una destacada presencia en la sesión Breads of the Creative Cities (Panes de las Ciudades Creativas), convocada por la Fundación ITKI que, en colaboración con diferentes ciudades de la red, trabaja por la recopilación de las tradiciones culturales y la transferencia de conocimiento entre generaciones. Floren Terrades, director de la Oficina de la Innovación y la Creatividad, expuso la experiencia de la recuperación del trigo de la Asociación del Riurau de Jesús Pobre (el proyecto Blat de la Marina), la fabricación de harina artesanal por parte de la sociedad La Farinera y la tradición de una masa de pan tan popular como las cocas de La Marina.
La próxima conferencia de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco tendrá lugar el próximo año en Estambul (Turquía) y tendrá por lema “Ciudades a prueba de futuro”.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.