![«Europa asesta el peor golpe a las cofradías en un siglo y nuestra gamba roja puede desaparecer»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/03/positxabia.jpg)
![«Europa asesta el peor golpe a las cofradías en un siglo y nuestra gamba roja puede desaparecer»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/03/positxabia.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R. González
Xàbia
Martes, 3 de diciembre 2024, 14:32
Disgusto, preocupación y enfado. Esos son los sentimientos que invaden a las cofradías tras las nuevas limitaciones propuestas desde Bruselas a la pesca de arrastre y que consideran que son una estocada mortal para un sector que la ya estaba tocado. «Europa ha asestado el peor golpe a las cofradías en un siglo de existencia y nuestra gamba roja puede desaparecer», han criticado este martes desde el Pòsit de Xàbia tanto su presidente, Rafa Serrat, como su vicepresidente, Amadeu Ros.
Dos son las medidas que quiere implantar la Comisión Europea y que pueden acabar de hundir a las cofradías. Primero está la reducción a 50 kilos de gamba roja a la semana por embarcación establecida hasta que acabe el mes y justo a puertas de las grandes ventas que se producen durante las fiestas navideñas. Y luego la puntilla la pondrá la nueva regulación que se quiere establecer de cara a 2025 y que implica una reducción drástica del 79% de los días que pueden hacerse a la mar para faenar.
Sobre este primer aspecto, desde la cofradía han cargado por esa nueva cuota que no entienden. Según Amadeo Ros, «50 kilos es casi lo que hacemos al día, es algo irrisorio y un despropósito». Por ello se pregunta qué producto van a servir los restaurantes. Su respuesta es muy clara. En los platos se pondrá el género que pescan en Marruecos, que no está afectado por estas restricciones.
De esta forma, los representantes del Pòsit de Xàbia auguran que al poder salir a pescar solo unos pocos días y con este límite, las embarcaciones de 'bou' (arrastre) dejarán de faenar porque no resultará rentable y eso conducirá a la desaparición de las cofradías, lo que llevará a que no haya capturas de las especies de esta zona.
Noticia relacionada
Rafa Serrat no entiende la postura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ha insistido en que «el caladero del Mediterráneo está sano» y que el ministro, Luis Planas, lo sabe. Por ese motivo, ha remarcado que «el Gobierno nos ha dado la espalda», y se ha preguntado dónde estaban los políticos españoles cuando la Comisión Europea decidía estos aspectos tan perjudiciales para los intereses de los pescadores españoles.
En ese sentido, Amadeu Ros ha mostrado unas gráficas sobre los buenos resultados en los últimos cinco años tras el plan europeo, que se ha traducido en un aumento de capturas con menos esfuerzo, es decir con menos días de trabajo. Han pasado de los 9.225 kilos de gamba roja en 2024 a los 11.196 que se llevan capturados este año. De ahí que no entienda en motivo de reducir tanto las jornadas anuales, cuando con el esfuerzo actual que hace la pesca de arrastre los caladeros reflejan una mejoría patente.
La propuesta de Europa, según el Pòsit de Xàbia, asfixiaría al sector. La nueva regulación que quiere implantar es clara. Las barcas de menos de 12 metros de eslora, que en 2024 han podido faenar 94 días, pasarán a 20 el próximo año. Las embarcaciones de 12 a 18 metros sólo podrán hacerse a la mar 26 días, frente a los 121 actuales. De 18 metros de eslora en adelante contarán con un cupo de 27 jornadas, cuando hasta ahora superaban las 130.
El vicepresidente ha remarcado que eso equivaldría a trabajar un único mes al año. Eso quebraría una de los tres pilares sobre los que se sustentan las cofradías, el económico. Faenar esas 26 jornadas no resultaría rentable, lo que afectaría al mantenimiento de puestos de trabajo en el sector pues la inversión para salir al mar supone un gasto de al menos 700 euros diarios entre gasoil, Seguridad Social de los trabajadores y seguros, ha reconocido Ros.
En Xàbia hay cinco barcas de arrastre, 35 alcanzan en la Marina Alta, con 15 en Dénia y la misma cantidad en Calp. El número se eleva a 130 en la provincia de Alicante y suma un total de 556 en el Mediterráneo, según ha detallado. Si no pueden trabajar, no habrá merluzas, galeras o gambas de los caladeros de la zona en las mesas de las casas y de los restaurantes. Ante ese panorama, el presidente ha añadido que si desaparecen las barcas, desaparecerán las cofradías.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.