Secciones
Servicios
Destacamos
R. D.
Dénia
Miércoles, 25 de septiembre 2024, 14:43
El Servicio de Cardiología del Departamento de Salud de Dénia alerta sobre el riesgo que supone para la salud cardiovascular los factores llamados «emergentes». Elementos como el bienestar emocional o la contaminación ambiental se suman a los tradicionales de hipertensión, diabetes, tabaquismo, sobrepeso y altos niveles de colesterol.
Alfonso Valle, jefe del Servicio de Cardiología, ha subrayado que «la buena calidad de sueño y el manejo del estrés son esenciales para mantener una salud cardiovascular óptima». En ese sentido, ha destacado que las personas que padecen insomnio «tienen un 45% más de riesgo de desarrollar una patología cardiovascular».
Así, dormir al menos siete horas cada noche, evitar el uso de estimulantes o pantallas en las horas previas al descanso, y crear un entorno propicio para el sueño, son recomendaciones esenciales para mejorar la salud del corazón.
El equilibrio emocional y una actitud positiva también juegan un papel importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Los pacientes con trastornos depresivos incrementan hasta un 60% su riesgo.
El bienestar emocional no es el único factor emergente que preocupa a los cardiólogos. La contaminación ambiental también está ganando relevancia como elemento determinante de la salud cardiovascular.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a contaminantes ambientales, como la polución o el ruido, contribuye al 25% de las muertes por cardiopatía isquémica en todo el mundo. Los microplásticos, que son pequeñas partículas derivadas de la degradación de productos plásticos y que ya se han detectado en el aire, el agua, los alimentos y los tejidos humanos, también están siendo estudiados por su posible impacto en la aparición de patologías como la aterosclerosis o la insuficiencia cardíaca.
La aterosclerosis es una enfermedad caracterizada por el endurecimiento y estrechamiento de las arterias debido a la acumulación de placas compuestas por grasa, colesterol, calcio y otras sustancias presentes en la sangre. Con el tiempo, estas placas reducen el flujo de sangre rica en oxígeno a los órganos y tejidos, lo que puede provocar complicaciones graves como infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y enfermedades vasculares periféricas.
Según un estudio reciente, publicado en la revista European Heart Journal, las micropartículas de plástico pueden inducir estrés oxidativo, promover la agregación de plaquetas, acelerar el envejecimiento celular y desencadenar respuestas inflamatorias en las células del sistema inmunitario y endotelial, lo que aumenta el riesgo de desarrollar patologías cardiovasculares. Para el jefe de Cardiología del Hospital de Dénia, «el hecho de que los microplásticos puedan fomentar este tipo de estrés es un hallazgo que nos obliga a reconsiderar nuestras estrategias de prevención«.
Además, ha destacado «la importancia de mantener una vida activa, realizar ejercicio físico de forma regular y controlar los factores de riesgo tradicionales, ya que son medidas clave para cuidar la salud cardiovascular, aunque no menos trascendente es cuidar del bienestar emocional, la calidad del sueño y la reducción de la exposición a contaminantes».
El Servicio de Cardiología del Hospital de Dénia está formado por nueve cardiólogos, tres enfermeras y dos TCAEs. De los facultativos, dos son especialistas en intervencionismo.
Además, el servicio dispone de una planta de hospitalización y una sala de hemodinámica. En su cartera de servicios incluye ecocardiografías, holter de electrocardiograma y de tensión arterial, pruebas de esfuerzo, hemodinámica e intervencionismo, entre otros. También cuenta con unidades especiales, como la de Insuficiencia Cardíaca con certificado SEC Excelente y la Unidad de Cardiopatías Familiares y Genéticas.
El año pado, el Servicio de Cardiología del Hospital de Dénia atendió 10.500 consultas, de las cuales casi la mitad fueron primeras visitas. Además, atendió 5.300 no presenciales con Atención Primaria, con una tasa de respuesta del 95% en menos de 48 horas.
En cuanto a procedimientos especializados, en el ejercicio pasado se realizaron más de 600 cateterismos y casi 350 pacientes están identificados e incluidos en el programa de insuficiencia cardíaca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.