
El Pare Pere necesita un milagro para su beatificación
Devoción en Dénia ·
El proceso está en Roma, donde la Santa Sede estudia el caso, pero para culminar necesita un hecho inexplicable reciente atribuible al fraile franciscanoSecciones
Servicios
Destacamos
Devoción en Dénia ·
El proceso está en Roma, donde la Santa Sede estudia el caso, pero para culminar necesita un hecho inexplicable reciente atribuible al fraile franciscanoR. González
Lunes, 21 de noviembre 2022, 19:45
Dénia siente una gran devoción por fray Pedro Esteve, más conocido como el Pare Pere. Este fraile franciscano nacido en la ciudad en el siglo XVI protagonizó una importante sanación en 1633 y desde entonces Dénia no ha dejado de mostrarle su estima. Este milagro es la base del proceso de beatificación del religioso, que se encuentra en un proceso muy avanzado, pero que necesita el último empujón para culminar al tratarse de un proceso histórico. Se trata de otro milagro, pero actual.
La beatificación del franciscano ya no depende de la burocracia, sino del cielo. "Hace falta un milagro reciente". Así de rotundo se mostraba el párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Dénia, el padre José Daniel, durante la asamblea de la Cofradía de la Santíssima Sang. Aspecto que refrendó el presidente, Juan Larrosa.
"Hay que convencer al cielo y para ello la disposición del corazón es esencial", insistía el cura a los cofrades, porque lo que "lo que nos hace falta es conversión, corazón, fe y bondad".
Noticia Relacionada
Se ha avanzado mucho desde que hace dieciséis años empezara el proceso de beatificación, pero por delante queda lo más difícil, un hecho o sanación inexplicable por las leyes naturales que se pudiera atribuir al fraile.
Pedro Alfonso Esteve nació en Dénia el 19 de octubre de 1582, en el seno de una familia de labradores. Sus padres, Pedro y Catalina, le bautizaron al día siguiente en la iglesia de la Asunción.
Cuando contaba con 18 años, ingresó en la orden franciscana en el convento de Santa María de Jesús de Valencia. Según fuentes de la orden, en el acta de su sepelio aparece que durante medio siglo fue descalzo predicando en numerosos lugares del país.
A lo largo de su vida fundó varias cofradías y conventos, uno de ellos en el Montgó. Fue precisamente en este último lugar donde vivió como anacoreta. Entre las sanaciones inexplicables que protagonizó destaca la realizada en Dénia, en 1633. Ese año una epidemia de cólera azotaba la ciudad y el Pare Pere propuso sacar en procesión la imagen de la Santíssima Sang y repartir entre los enfermos pan bendecido. De forma milagrosa la terrible enfermedad cesó y los que la padecían se recuperaron.
El fraile franciscano falleció en noviembre de 1658 en el Real Convento de San Francisco de Valencia. Primero fue enterrado en una fosa común y luego pasó a una tumba cubierta de 'manises'. Cuando ese lugar se convirtió en cuartel, en 1839, su cuerpo fue hallado incorrupto y se trasladó a la Catedral de Valencia. A petición de Dénia, sus restos regresaron a su ciudad natal. Desde que concluyó la Guerra Civil sus restos reposan en la iglesia.
Son muchas las personas que acuden a rezarle, pero no acuden a lugar donde se encuentra su tumba, sino a la ermita donde está la cueva en la que vivió como anacoreta, en el Montgó. Por ello, el padre José Daniel y el presidente de la cofradía animan a los devotos a que acudan a la parroquia, donde descansa el fraile.
Los franciscanos, la Archidiócesis de Valencia, la parroquia de la Asunción y la Cofradía de la Santíssima Sang querían que el Papa declarase beato a fray Pedro Esteve, por el que los feligreses de Dénia sienten tanta devoción. Una labor en la que se han volcado, sobre todo, la parroquia y la cofradía.
De hecho, todos los gastos que acarrea esta tramitación los ha sufragado hasta ahora la Santíssima Sang. La cuantía asciende a 9.000 euros. Y todavía quedarían por pagar otros 11.000 más, dinero que ya tiene recogido en una cuenta especial para ese fin.
El proceso comenzó de forma oficial en 2006. El primer paso fue la fase diocesana. Como era una causa histórica, se constituyó una Comisión de Peritos en Historia y Archivística, que se encargó de recoger escritos del Pare Pere, o atribuidos a él, y documentos y testimonios relativos a su persona, así como de elaborar un juicio sobre la autenticidad y valor de los documentos. Todo el material se remitió a Roma, a la Congregación para las Causas de los Santos.
Eso ocurría en 2016, momento en el que daba comienzo la fase romana. Desde tierras italianas, sor Ángela Crespo está trabajando en la 'positio', el documento que recoge todos los datos de la investigación, y al que le queda una cuarta parte para estar finalizado.
Con ese estudio después habrá que hacer un congreso. Además, al tratarse de un proceso histórico, requiere de otro congreso histórico, con el que concluiría esta segunda fase. Y entonces sólo faltará el milagro reciente.
Publicidad
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Héctor Esteban | Valencia
Melchor Sáiz-Pardo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.