Secciones
Servicios
Destacamos
R. D.
Lunes, 18 de marzo 2024, 13:00
La Silene de Ifach ha dejado de ser una especie en peligro de extinción. El plan de recuperación de la Conselleria de Medio Ambiente da sus frutos y esta planta endémica presente en los acantilados litorales de la zona nororiental de la provincia de Alicante y de Ibiza va creciendo en cuanto a número de ejemplares, por lo que pronto podrá a la cate de «vulnerable».
Según los datos hechos públicos desde la conselleria este lunes, en 2023 se han contabilizado un total de 57 poblaciones de esta especie con 1.292 ejemplares censados, de los cuales 632 se consideran adultos reproductores. Los resultados alcanzados en el desarrollo del Plan de Recuperación de 'Silene hifacensis' o Silene de Ifach en la Comunitat Valenciana «han supuesto una evolución positiva, tanto en el número de poblaciones y ejemplares como de su área de distribución», tal y como ha reconocido Raúl Mérida, director general de Medio Natural.
Mérida ha destacado que «este plan tiene como objetivo alcanzar los valores poblacionales que justifiquen el paso de esta planta de la categoría en peligro de extinción a la categoría de vulnerable». En este momento, la propuesta de cambio de categoría cuenta con el visto bueno del Comité Científico de Flora y Fauna del Ministerio para la Transición Ecológica, por lo que se incluirá en la futura revisión del listado de especies silvestres en régimen de protección especial con una categoría inferior de amenaza a la que en la actualidad estaba.
En cuanto al plan de recuperación, incluido en el Fondo Europeo Agrícola del Fondo Rural, consiste en la siembra de semillas de 'Silene hifacensis', que proceden de las colecciones de plantas vivas que se mantienen en los parques naturales del Penyal d'Ifac y del Montgó, así como en los viveros del Centro para la Investigación y la Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana (CIEF); el Centro de Interpretación Paisajística y Medioambiental Los Carrascos de l'Alfàs del Pi y el IES Rodolfo Llopis de Callosa d'en Sarrià.
Como dato, el pasado año «los huertos productores de semillas han proporcionado más de dos millones de semillas. Por ejemplo, en el Penyal d'Ifac, también se ha observado la presencia de plantas nuevas en lugares donde no se introdujeron las semillas», ha explicado Mérida.
El Grupo de Trabajo de Silene hifacensis en la Comunitat Valenciana actualmente lo coordina el equipo de conservación del Servicio de Vida Silvestre y Red Natura, junto a las asistencias técnicas del Servicio Territorial de Alicante, técnicos y brigadas de los Parques Naturales del Montgó, Penyal d´Ifac y Serra Gelada, agentes medioambientales del Grupo de Intervención en Altura de Alicante y València, así como diferentes entidades externas a la Generalitat, como los Ayuntamientos de l'Alfàs del Pi, Benidorm y Altea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.