

Secciones
Servicios
Destacamos
R. B.
Miércoles, 26 de mayo 2021, 18:26
La unión hace la fuerza. Así lo creen en Benidorm, donde el ejecutivo ha decidido aliarse con la empresa concesionaria de agua potable, Hidraqua y con los ciudadanos para combatir al mosquito tigre. Para ello los dos primeros repartirán por la localidad 25.000 trípticos donde se explicarán la medidas que deben de adoptarse en los hogares para combatir la proliferación del mosquito. El folleto llegará junto al recibo del agua.
La concejal de Sanidad, Mónica Gómez, recuerda que es “un insecto más pequeño que el mosquito autóctono, que mide entre 2 y 10 centímetros y se caracteriza por tener unas rayas blancas en cabeza, cuerpo y patas y, además, es de hábitos diurnos”. Gómez hace hincapié en que los estudios realizados por expertos demuestran que “alrededor del 90% de los focos de cría y desarrollo se producen en el ámbito privado y particular”. Por ello “es imprescindible que, independientemente de las acciones que realice el ayuntamiento, todos hagamos un esfuerzo en su erradicación”.
Gómez aclara que el ciclo de vida del mosquito tigre es muy corto. “Tras picar la hembra deposita los huevos allá donde encuentra pequeñas cantidades de agua, de ellos saldrán las larvas que se convertirán en pupas y después en insectos adultos. Todo este ciclo pueden hacerlo en tan solo una semana”.
Para evitar su reproducción, se aconseja retirar de la intemperie los objetos que puedan acumular agua, como los platos de las macetas; o revisar los desagües y canaletas “para que el mosquito tigre no encuentre donde depositar sus huevos y continuar su ciclo de vida”, remarca la responsable de Sanidad.
El mosquito tigre es originario del sudeste asiático. El cambio climático, los flujos humanos y la globalización han permitido que se haya extendido por el ecosistema mediterráneo. Además del dolor que produce su picadura, es responsable de la propagación de enfermedades como el chijungunya, el dengue o el zika.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.