Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Imagen de archivo de efectivos sanitarios reanimando a una persona en Benidorm LP
La Comunitat Valencian lidera el número de fallecidos en 2022 | «La gente se ahoga porque las políticas de prevención en la Comunitat y en España son cero»

«La gente se ahoga porque las políticas de prevención en la Comunitat y en España son cero»

En lo que va de 2022 la Comunitat Valenciana lidera la estadística nacional con 18 fallecidos por ahogamiento, más del 20% de los producidos en toda España

Nicolás Van Looy

Benidorm

Jueves, 23 de junio 2022, 14:22

A las 11:13 horas del pasado miércoles llegaba el verano astronómico a la Comunitat Valenciana, una región donde el verano meteorológico, tras una primavera muy lluviosa y grisa, lleva ya semanas instalado. A ello ha habido que sumar una ola de calor histórica, con valores nunca antes vistos desde que se tienen registros, que ha empujado a miles de personas a buscar alivio en piscinas y playas a lo largo de todo el territorio.

Ese peregrinaje ha puesto en marcha el funesto contador de víctimas mortales por ahogamiento en la Comunitat Valenciana, que con ocho fallecidos ya cerró el pasado mes de mayo como líder a nivel nacional. Muertes que, en muchísimos casos, podrían haberse evitado siguiendo unas sencillas normas básicas de prevención y algo de sentido común, pero que por desgracia no serán las últimas que haya que lamentar durante la presente campaña estival.

El problema no es exclusivo de la región valenciana. En un país como España, prácticamente rodeado por el mar, las cifras son demoledoras. El Informe Nacional de Ahogamientos (INA) que publica la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS) registra un total de 260 fallecidos en 2021. De ellos, 158, el 61% del total, murió en el mar y 33, el 13%, en piscinas y el 86% de todos ellos, un total de 223 personas, falleció en lugares sin vigilancia.

En los cinco primeros meses de este año, el INA ha registrado ya 83 fallecidos de los que 18, el 21% del total, han muerto en la Comunitat Valenciana. El dato es más dramático todavía si se tiene en cuenta que la siguiente comunidad autónoma en el ránking es Andalucía, a una distancia sideral con 12 muertos. Entre enero y mayo, sólo Navarra, La Rioja, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla mantenían su contador a cero.

El origen de esta negra realidad es muy variado, pero los expertos y profesionales del mundo del salvamento y socorrismo apuntan, como principal causa, en la misma dirección: la falta de políticas preventivas efectivas.

Mapa estadístico con los fallecidos registrados en España hasta el pasado mes de mayo RFESS

Salvador Perelló, vicepresidente primero y responsable de formación de la Federación Valenciana de Salvamento y Socorrismo (FSSCV), niega que el motivo del elevadísimo número de víctimas mortales haya que buscarlo en el bajo nivel de natación de la población española. En conversación con LAS PROVINCIAS asegura que “la gente no se ahoga por eso, sino por factores mucho más importantes. Primero, porque las políticas de prevención del ahogamiento en la Comunitat Valenciana y en España son cero y porque las políticas que se llevan a cabo año tras año son las mismas y, por lo tanto, los resultados son los mismo”.

Perelló alerta de que «la Comunitat Valenciana está, desde hace cuatro o cinco años, siempre en el top 3 de España en número de ahogados” y subraya el dato de que “el mes pasado se cerró con la Comunitat liderando el ranking nacional de ahogados con nueve personas… pero es que la siguiente Comunidad Autónoma sumó cinco muertos, por lo que estamos muy por delante del resto”.

El dirigente de la FSSCV insiste en que “un gran problema es la falta de formación y de información a la población sobre las conductas que se tienen que llevar a cabo para que el baño sea seguro” y lamenta que “igual que hay campañas de prevención de accidentes de tráfico, de la violencia de género, del alcoholismo, de la drogadicción, del juego… en esto no hay y la gente no tiene una cultura preventiva”.

Coincide en ello con Antonio Zamora, coordinador del servicio de vigilancia y socorrismo de las playas de Benidorm, uno de los pocos municipios en toda España y el único de la Comunitat Valenciana que mantiene este dispositivo activo durante los 365 días del año, que añade a la reflexión que “el socorrista no está catalogado como autoridad” y eso hace que poco o nada puedan hacer para evitar una peligrosa realidad y es que, según explica Zamora, “la gente hace caso omiso a las banderas, sobre todo la roja. Se hace mucho hincapié en que se respeten, pero la gente no hace caso”.

En la misma línea que Perelló, el responsable de la seguridad de los arenales de la capital turística de la Comunitat Valenciana apunta a la falta de regulación normativa en las playas. “En piscinas y otras instalaciones similares, sí existen normativas que te indican cuántos socorristas tiene que haber por lámina de superficie, pero en playas no hay ninguna ley que marque esos números”.

Salvador Perelló recuerda que “no tenemos ninguna norma que ayude a prevenir el ahogamiento en las playas”. En ese sentido, según explica, lo más parecido que existe data de “hace dos años, cuando se publicó un decreto de seguridad en las playas, pero es un decreto vacío. Lo que te dice que es se va a legislar con órdenes posteriores sobre distintos aspectos, pero han pasado dos años y sólo se ha desarrollado la orden inicial que es catalogar la peligrosidad de las playas de la Comunitat”.

“Con ese catálogo”, prosige el responsable de formación de la FSSCV, “se debería decidir cuántos efectivos tendrá el dispositivo de salvamento y socorrismo, cuándo empezará la temporada, los horarios… Ahora, cada municipio decide lo que hace en sus playas”.

Llegados a este punto cabe recordar que el INA demuestra que más del 80% de los fallecidos por ahogamiento en 2021 murieron en zonas sin vigilancia, por lo que parece lógico que la decisión sobre los dispositivos de socorrismo, su periodicidad, su horario y su volumen de personal no dependieran de una apreciación subjetiva de cada Consistorio.

Profesionales sanitarios trabajan en una playa de La Vila Joiosa LP

Todo ello, en un contexto en el que el cambio climático parece estar adelantando cada vez más la llegada del buen tiempo y, con él, la afluencia masiva de bañistas a playas y piscinas, algo que sigue sin traducirse en la puesta en marcha de los servicios de socorrismo, que se mantienen en los mismos periodos de hace décadas.

Antonio Zamora asegura que “coincido totalmente” en que ese factor climático debe ser muy tenido en cuenta a la hora de plantear este servicio vital. Sin embargo, considera que el continuismo con el trabaja la Administración “ocurre porque las administraciones públicas no cuentan con las empresas a la hora de planificar los servicios. Somos nosotros los que sabemos cuándo baja la gente a la playa, los horarios de mayor afluencia, cuándo se producen los picos en la temporadas y los efectivos que hacen falta…”.

Zamora añade que “en piscinas y otras instalaciones similares, sí existen normativas que te indican cuántos socorristas tiene que haber por lámina de superficie, pero en playas no hay ninguna ley que marque esos números. Lo que quiero decir con esto es que adelantar los inicios de temporada acaba dependiendo de un criterio económico de la Administración”.

Salvador Perelló coincide por completo en ese análisis. Según su opinión, “para unos municipios el socorrismo es un gasto y, por lo tanto, gastan lo menos posible. Para otros, es una inversión y lo dota de medios. Eso hace que te encuentres realidades muy distintas dependiendo de la playa a la que vayas”.

Y, en la misma línea que Antonio Zamora, el vicepresidente de la FSSCV se reafirma en que “eso es una responsabilidad de los ayuntamientos. El problema, es que no tenemos en cada municipio a una persona, primero, que sepa y, segundo, que tenga sensibilidad sobre la prevención del ahogamiento. Pero sí tenemos una Conselleria que tendría que ser la que marque a los ayuntamientos cuándo hay que abrir y con los efectivos que hay que hacerlo”.

Perelló lamenta que “nos movemos por calendarios. ¿Qué sentido tiene abrir una playa el día 1 de junio, que cae entre semana, si los fines de semana anteriores ya estaba llena de bañistas? Esa no puede ser nunca la idea”.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «La gente se ahoga porque las políticas de prevención en la Comunitat y en España son cero»