Secciones
Servicios
Destacamos
Nicolás Van Looy
Benidorm
Lunes, 13 de junio 2022, 13:31
Cuando el presidente de los empresarios valencianos, Vicente Boluda, exigía la pasada semana en Benidorm a los políticos y administraciones públicas que entendieran que «lo que necesitamos es que nos dejen trabajar», el máximo responsable de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) no entró a ejemplificar con ningún caso concreto a qué se refería, pero la actualidad no tardó en poner sobre la mesa una circunstancia que bien podría considerarse como la quintaesencia de esos palos en la rueda, en este caso del turismo, que ciertas decisiones parecen empeñarse en colocar para evitar la salida definitiva de la crisis.
A sólo dos semanas de que con la llegada del mes de julio arranque la temporada alta estival, Renfe dejaba de comercializar los billetes de AVE para la línea entre Madrid y Alicante a la espera, según explicaba en ese momento la compañía, de saber qué conexiones de trenes acudirán a la estación de Atocha como destino final y cuáles a la de Chamartín.
La decisión, que Renfe asegura que es puntual, ha caído como un jarro de agua fría en el ámbito turístico alicantino, que lleva meses pidiendo a Adif que reconsidere esa decisión de trasladar la práctica totalidad de trenes AVE de Alicante a la estación de Chamartín.
Puntual o no, lo cierto es que este lunes la única forma de viajar entre la capital de España y Alicante usando el tren como medio de transporte en el mes de julio es comprando un billete en trenes de media distancia (con una duración de viaje de más de cuatro horas y media) de los que únicamente existen dos frecuencias diarias por sentido, aunque en varias jornadas ni tan siquiera esta opción está ya disponible.
Nuria Montes, Secretaria General de la patronal hotelera Hosbec, ha sido muy clara este lunes y aseguraba a preguntas de LAS PROVINCIAS que “estamos alucinando. Absolutamente anonadados por esta política. En cualquier comercialización completamente privada, esto no ocurriría jamás”.
Los hoteleros consideran que esta circunstancia supone “un gran golpe” a puertas del inicio de la temporada alta que, además, debería suponer el final efectivo a más de dos años de pandemia y, por lo tanto, el inicio de la recuperación económica del sector.
Además, Montes alerta de que la falta de alternativas puede provocar un trasvase de clientes a otros destinos peninsulares. “Aquel turista que tenga previsto viajar hacia Alicante en julio y no puede hacer una reserva, ¿qué va a hacer? Pues cambiar su destino. Puede reservar a Málaga, València… a otros muchos sitios que tienen la comercialización adaptada”, lamentaba.
La Secretaria General de Hosbec no salía de su perplejidad. “Estamos a día 13 de junio. No es de recibo que a 15 días vista no se pueda reservar el tren” y se mostraba rotunda al afirmar que “esto tiene que ver con la parte pública. Si hubiera competencia empresarial, si el AVE privado ya estuviera operando en la línea entre Alicante y Madrid, esto no sucedería”.
Así mismo, denunciaba que esta decisión de Renfe “es una absoluta irresponsabilidad, una improvisación y, desde luego, una falta de sensibilidad turística” y reclamaba que “si no puedes, a 15 días vista, determinar dónde van a parar los trenes, aplaza tu decisión hasta después de la temporada turística”.
Nuria Montes reconocía que “no hemos hecho una valoración del impacto económico porque el impacto es mucho más de imagen que de realidad” ya que, como recordaba la responsable de Hosbec, “hay muchas familias que en verano se desplazan en coche porque el coste sigue siendo imbatible a pesar del incremento del precio del combustible”.
Noticia Relacionada
Montes subrayaba, así mismo, que esta nueva polémica en torno a la alta velocidad “también es un problema de imagen para Renfe porque una empresa que a 15 días vista no conoce su planificación… ¿qué empresa tenemos entre manos? ¿Quién está decidiendo esto?”
En cuanto al motivo que subyace en el fondo de toda esta cuestión, el traslado a Chamartín del punto final de la mayoría de convoyes con origen y destino Alicante, Nuria Montes subraya que desde Hosbec “seguimos insistiendo en que todos los AVE tienen que ir al mismo punto. A nosotros nos resta competitividad. Estamos en el sur y ahora vamos ver cómo los trayectos aumentan en 20 minutos por tener que parar en una estación del norte de Madrid. No entendemos nada”.
En ese mismo sentido, insiste en que “para nosotros es muy importante la conectividad con otras líneas de AVE, como las que vienen del norte de España. Toda la red de alta velocidad tiene que estar perfectamente interconectada. Es fundamental que todos paren en la misma estación”.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.