Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Los técnicos en la presentación de los resultados de las últimas excavaciones, junto al alcalde de Pedreguer, Sergi Ferrús. :: B. Ortolà

Hallan otro grabado de un caballo de 22.000 años en la Cova del Comte de Pedreguer

La pieza encontrada en la sala de la entrada de la cueva tiene unas características similares a la descubierta en la campaña del 2015

B. ORTOLÀ

Viernes, 27 de enero 2017, 00:23

La cuarta campaña de excavaciones en la Cova del Comte de Pedreguer ha sacado a la luz un nuevo e importante hallazgo arqueológico. Es un grabado de la silueta de una cabeza de caballo esculpida sobre una plaqueta de piedra de aproximadamente 22.000 años de antigüedad.

Publicidad

En esta nueva pieza de arte mueble, enmarcada en el paleolítico superior solutrense, se aprecian partes de la frente, las orejas y la zona de la crin del animal. El nuevo grabado presenta unas características similares a las del que se encontró en la campaña de 2015 en una de las paredes de la cueva.

Según explicó uno de los directores de los trabajos, Juan de Dios Boronat, durante la presentación de los resultados de esta cuarta campaña, «se trata de un descubrimiento absolutamente excepcional por la dificultad de encontrar este tipo de ejemplares».

Boronat, junto a sus compañeros Josep Casabó, Joaquim Bolufer, Marco Esquembre y Pasqual Costa, explicaron que el hallazgo fue fruto del cometido principal de la campaña, la excavación y retirada de sedimentos en la zona de la entrada de la cueva. El objetivo de este proceso apuntaron es «documentar los niveles geográficos con el objetivo de relacionar el arte con los estos niveles estratigráficos de ocupación de la cavidad que dejaron los cazadores y recolectores del paleolítico superior».

Además del grabado, el equipo técnico encontró restos de animales salvajes como el diente de una hiena; utensilios una amplia gama de utillaje lítico, utensilios de sílex y caparazones de moluscos marinos, además de algunas perforaciones que se utilizaron como elementos de ornamento, entre otros. Según explicó Boronat, el paso del ganado por la cueva, que se utilizó durante años como corral, provocó una mezcla de niveles arqueológicos. Hecho que dificultó el trabajo de clasificación de cada pieza encontrada.

Publicidad

Este laborioso cometido ha permitido, además, detectar una amplia zona donde los estratos de ocupación paleolíticos están intactos. Se trata de una zona libre de daños y que los técnicos calificaron como «una puerta a futuros e importantes descubrimientos» y que empezarán a estudiar a partir de la próxima campaña.

Pruebas en Miami

Otro de los descubrimientos de este último proyecto es la datación absoluta de los sondeos arqueológicos realizados en pasado año con la técnica del Carbono 14. Una prueba que se realizó a tres muestras en un laboratorio especializado de Miami (EEUU) y que contó con una aportación económica de la Diputación de Alicante de 3.586 euros.

Publicidad

Los resultados, recibidos este año, datan a dos de las muestras de hace 160 y 790 años, por lo que los técnicos las sitúan en la época en la que la parte de la cueva se utilizaba como corral. Mientras que la tercera muestra está datada de hace 12.410 años.

Los resultados obtenidos en esta cuarta excavación viene precedida del descubrimiento de la primera figura de caballo hallada en el año 2015.

Según indicaron los técnicos, fue a partir de ese momento cuando decidieron cambiar el objetivo de las excavaciones, «nos centramos en documentar los niveles que estábamos pisando para poder relacionarlo con la vida de la gente del paleolítico».

Publicidad

A pesar de que sostiene que el grueso de la investigación se encuentra en la sala interior de la cueva, «preferimos trasladarnos a la sala situada en la entrada como medida de protección».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad