![El potencial de la uva moscatel](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201708/26/media/cortadas/moscatel-kM1C-U40639523447KJC-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![El potencial de la uva moscatel](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201708/26/media/cortadas/moscatel-kM1C-U40639523447KJC-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
josé iglesias
Sábado, 26 de agosto 2017, 02:36
Primero fueron los íberos. Después los romanos. Siguió el comercio de la pasa en el siglo pasado, y ahora, ha llegado el momento de convertir de nuevo la Marina Alta en una reconocida marca viticultora que convierta a la peculiar uva de moscatel de Alejandría que se cultiva aquí, en el principal elemento de atracción para el turismo alternativo a la playa, bien por los vinos que produce, por la uva de mesa o, también, por su aplicación en la gastronomía.
Así es. Ha llegado el momento de «moscatelizarse» -dícese de la acción de introducir la uva moscatel en todos los ámbitos de la vida de las personas-. Una propuesta para poner en valor la uva moscatel que, históricamente, se viene produciendo en Benissa desde tiempos inmemoriales.
Y todo desde una iniciativa que ha sumado esfuerzos entre el Ayuntamiento, los restauradores y los productores, para dar a conocer la uva moscatel y su historia, cómo ha condicionado el paisaje de Benissa con los bancales, los márgenes de piedra seca o la arquitectura rural de los tradicionales riuraus.
No lo dudes. Ven a Benissa del 28 de agosto al 10 de septiembre y «#Moscatelízate» porque cuando lo hagas descubrirás el por qué estos granos dorados tienen tanta importancia en esta población y en la comarca. Conocerás a los que hacen posible su producción, desde el agricultor que trabaja las vides todo el año, hasta los trabajos de toda la familia, y en especial las mujeres de la casa, en época de vendimia para «estisorar» (quitar los granos malos del racimo con unas tijeras para servir en mesa), o cómo se pisa la uva en una bodega.
Para «moscatelizarse» sólo hay que dejarse llevar con todas las actividades programadas en Benissa. El 28 y el 30 de agosto puedes disfrutar de un «Atardecer entre viñas» en el Celler Joan de la Casa. Joan es el propietario de esta pequeña bodega familiar y creció junto a las vides con su abuelo que le transmitió toda la sabiduría del moscatel. Visitar la bodega y probar cinco de sus vinos, es palpar la historia viva del moscatel en Benissa.
La otra propuesta para el «Atardecer entre viñas» la protagoniza la Finca La Caseta, una casa remodelada conde nació la empresa Uvas Cabrera en 1895, para exportar la uva moscatel de Alejandría a todas las mesas de España. Un producto de calidad donde Ximo y Dani Cabrera, padre e hijo, explicarán el 31 de agosto cómo, generación tras generación, han diversificado los productos que se pueden obtener del moscatel. La visita finaliza con una degustación de uvas de mesa y una cata de su primer vino «Ximo Cabrera».
La Seu Universitaria de Benissa acogerá una exposición fotográfica de los riuraus y la elaboración de la pasa, de Carlos Fuster, del 1 al 10 de septiembre. Mientras que el martes 29 de agosto se realizará una ruta teatralizada por el centro histórico de Benissa. Toda la información se canaliza en las oficinas de Turismo.
Mientras dura todo el evento, 10 restaurantes de Benissa, ofrecerán unos menús especiales con la uva moscatel como producto estrella. Entrantes, primeros, segundos y postres, vinos y mistelas, que en opinión de Ximo Ivars, gerente del restaurante Casa Cantó, es un «recuerdo a las típicas meriendas con sobrasada y racimo de uva, adaptado a nuestros tiempos» con platos como un tartar de atún con vinagre de moscatel, un ajoblanco con moscatel, pizza de uvas pasas, etc.
Porque como asegura el alcalde de Benissa, Abel Cardona, «el moscatel es el hilo conductor de nuestra historia y en el Ayuntamiento ya lo hemos introducido con el homenaje a las mujeres estisoradores». El objetivo, continuó el primer edil, es «empoderar la uva porque nos ofrece muchas oportunidades».
Cabe destacar que Benissa «es el pueblo donde más riuraus quedan y donde se mantiene el paisaje gracias a los productores», explicó el profesor e investigador Carlos Fuster, a la vez que defiende que «les estisoradores» es la memoria de este pueblo que siempre dice que «La Marina es la república de la pasa».
El gerente de Uvas Cabrera, Ximo Cabrera, considera que todos son necesarios para «moscatelizarse» tanto la administración local, como los empresarios, como los productores y restauradores. Esta propuesta, según Cabrera, es la alternativa bien organizada al turismo de sol y playa que busca esta tierra para descansar, y que ha de convertirse en la opción rural complementaria.
El moscatel está de actualidad en Benissa. #Moscatelízate y pásalo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.