Borrar
La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
CELEBRACIÓN El actual campeón de Moto GP, Marc Márquez, celebra su victoria en el podio de Cheste.
16 años de carreras y victorias irrepetibles en el circuito de Cheste

16 años de carreras y victorias irrepetibles en el circuito de Cheste

Cientos de pilotos y equipos y cientos de miles de espectadores han convertido al Circuit Ricardo Tormo, desde su estreno en 1999, en punto neurálgicos del mundo del motor y en un gran escaparate internacional para Valencia

PPLL

Sábado, 30 de mayo 2015, 00:14

El circuito de Cheste tardó una década en arrancar. Pasaron diez años desde que se colocó la primera piedra, en 1989, hasta que las motos comenzaron a rodar en su asfalto. Entre medias, una crisis económica y el descubrimiento de dos villas romanas que dejaron los planes en punto muerto. Por fin, el 19 de septiembre de 1999, en un día lluvioso, se cumplía el sueño de muchos aficionados al motociclismo con la disputa del GP de la Comunitat Valenciana en Cheste. Sin embargo, Ricardo Tormo, uno de sus impulsores y el piloto que dio nombre a las instalaciones, no pudo llegar a verlo.

Desde sus inicios, el trazado ha sido escenario de debuts y victorias inolvidables que han llevado a la Comunitat a situarse en un referente del motor en lo deportivo y, en cuanto a la afición, por las gradas de Cheste han pasado más de seis millones de espectadores entre todos sus eventos.

Estreno en 1999

La celebración del primer Gran Premio de Motociclismo supuso el pistoletazo de salida a una carrera llena de éxitos. Una de las citas más importantes del calendario que ha dejado momentos históricos. Nico Terol fue el primer valenciano en coronarse como el mejor del mundo en estas curvas. En 2011 se convirtió en el cuarto piloto de la Comunitat Valenciana en obtener el título de Campeón del Mundo de Motociclismo y el segundo en conseguirlo en la categoría de 125 cc. También en Cheste debutó Dani Pedrosa en la categoría de Moto GP, al igual que Marc Márquez quien, además, ganó en este circuito el mundial de Moto GP y, dos años antes, el de 125 centímetros cúbicos.

Además, este circuito protagoniza uno de los momentos de mayor expectación para los aficionados a las dos ruedas. El de los entrenamientos justo al terminar la temporada, donde los pilotos prueban motos nuevas o cambian de equipo. Rossi pasó en Cheste de Honda a Yamaha. También estrenó aquí su Ducati y, por último su actual Yamaha tras abandonar el equipo italiano.

Entre los recuerdos más emotivos de estos 16 años de historia sobresale el sentido homenaje en 2011 al piloto italiano Marco Simoncelli, fallecido dos semanas antes durante el Gran Premio de Malasia de MotoGP. Antes de iniciar las carreras en el trazado valenciano, un centenar de pilotos dieron una vuelta de honor comandados por antiguo campeón mundial Kevin Schwantz, que salió a la pista pilotando la moto de Simoncelli. Después protagonizaron un 'minuto de ruido', tal y como había pedido el padre del piloto de Honda. Una carta con su imagen, una salva de fuegos artificiales y un prolongado aplauso culminaron el homenaje.

La pista también ha acogido dos Finales Mundiales de Ferrari, así como numerosos entrenamientos de Fórmula 1. Precisamente fue en las pruebas de pretemporada de 2010 de los monoplaza cuando Fernando Alonso se vistió por primera vez de rojo y comenzó a rodar por primera vez a bordo de su F10. Aquel 3 de febrero el asturiano debutó con la escudería italiana y marcó el mejor tiempo de la jornada. Los accesos al circuito se colapsaron y 34.600 aficionados abarrotaron las gradas para disfrutar de aquel momento irrepetible. Once años antes, en 1999, un joven Alonso se había proclamado campeón en Cheste de la Euro Movistar by Nissan. En esta categoría, el asturiano consiguió nueve poles y seis victorias que le alzaron como campeón, su primer título en monoplazas ya vaticinaba grandes logros que llegaron en el futuro.

Además de pruebas nacionales y locales, el Circuito Ricardo Tormo ha acogido otras competiciones internacionales, como el Campeonato del Mundo de Turismos, la GP2 Series o el Mundial de Superbikes, y ha sido el único de España en llegar a albergar pruebas de los dos mundiales de motociclismo: Superbikes y MotoGP.

En estos 16 años de andadura ha sido premiado en diferentes ocasiones como mejor organización en las competiciones más importantes del motor: tres premios en Mundial de Motociclismo -2003, 2004 y 2006-, dos en la organización del Campeonato Mundial de Superbikes -2000 y 2006- y uno para el mejor Gran Premio Camión en el 2001.

Pero este no es sólo un circuito de carreras. Es un punto de encuentro, un lugar de reunión y, sobre todo, diversión, en el que disfrutar con los amigos y la familia. En los últimos años se ha ampliado el número de eventos con la llegada de algunos en los que la competición, también presente, no es lo más importante, sino la exhibición de coches, como sucede en el Classics&Legends dedicado a los coches clásicos, en el American NASCAR Fest, en el que junto a los coches de carreras hay exposición de coches americanos, o incluso el Green Grand Prix, dedicada a las nuevas tecnologías en el mundo del automóvil, como los coches eléctricos e híbridos.

Conciertos y presentaciones

Los conciertos también han ocupado en ocasiones el área del Circuito de Velocidad, con algunos muy multitudinarios como los de Héroes del Silencio, Alejandro Sanz o Madonna. Pero, ofertas de ocio aparte, el Circuito también alberga la Escuela de Conducción dirigida por el piloto de rallyes Luis Climent, una escuela con una pista de formación y otra de 4x4 dedicada a que los alumnos mejoren sus dotes al volante y conduzcan con más seguridad. La pista de Cheste también es un escenario habitual para el lanzamiento de nuevos automóviles, como es el caso de uno de los proyectos más importantes de la historia de la alemana Porsche, el 918 Spyder.

Pero uno de los proyectos deportivos más ambiciosos es la escuela para formar a jóvenes pilotos. La Cuna de Campeones en motos y la Escuela de Karting constituyen la primera oportunidad para que los niños compitan en moto y karts. Completado el proceso de aprendizaje en diferentes categorías, la pirámide se completa con la presencia de pilotos valencianos en los equipos del Mundial de motociclismo, caso de Héctor Faubel, Sergio Gadea, Julián Miralles, Adrián Martín, Nico Terol, Ángel Rodríguez o Héctor Barberá, todos ellos criados en este proyecto.

Asimismo, en automovilismo, subidos ya en monoplazas están Adrián Vallés, Félix Porteiro, Borja García o Álvaro Barba. Todos persiguen la estela de Fernando Alonso, quien estuvo vinculado al Circuit durante dos años en su proceso de formación. Todos sueñan con acabar en la Fórmula 1. El castellonense Roberto Merhi ya lo ha conseguida, después de que en marzo de 2015 entrara en la escudería Manor F1.

El Circuito ha cambiado de forma definitiva el mundo de la competición en Valencia, con un conjunto de ingenieros, equipos, pilotos y profesionales que han logrado una gran proyección profesional en diferentes ámbitos, mientras el público ha establecido el Circuit como un punto de referencia al que acudir siempre que un evento lo merece. Sin duda el Circuit es una de las infraestructuras deportivas a las que más provecho se le ha sacado como inversión de recursos públicos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 16 años de carreras y victorias irrepetibles en el circuito de Cheste