Borrar
La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
Las actuales carreras urbanas rememoran las de antaño, como esta en Gandia.:: adalid
De las carreras entre balas de paja  a competir en uno de los mejores circuitos

De las carreras entre balas de paja a competir en uno de los mejores circuitos

Los pilotos valencianos han pasado de correr en las calles de los pueblos y los polígonos industriales a disfrutar uno de los circuitos más completos del mundo, una afición que celebró las primeras pruebas deportivas en 1902 y no ha parado desde entonces

PPLL

Sábado, 30 de mayo 2015, 00:14

La competición en el mundo de las motos ha tenido siempre un enorme arraigo en toda la región valenciana. De las carreras populares en las fiestas de los pueblos se pasó a auténticas pruebas puntuables para diferentes campeonatos en los que las calles se protegían para que las motos tuvieran un trazado en el que competir.

La primera fecha que se tiene constancia del desarrollo de una competición de motos en la Comunidad Valenciana es de 20 de Julio de 1902 en la Carrera de Ferias de Valencia, coincidiendo con las fiestas de la Feria de Julio. En 1904, en la localidad castellonense de Burriana F. Porta estableció un nuevo récord de velocidad, en la prueba de los 12 kilómetros que se disputó en las inmediaciones del puerto de la localidad costera.

No es fácil delimitar el origen de las primeras competiciones a motor, ya que las primeras se realizaban de forma conjunta en pruebas ciclistas. Así por ejemplo en la exposición Regional de Valencia de 1909, se efectuaron varias pruebas de exhibición de ciclismo y de motorismo en la Gran Semana Deportiva de Valencia. Pronto las competiciones cobran un carácter inter-territorial y aparecen pruebas de regularidad, como la Sagunto-Teruel o Zaragoza-Valencia entre 1910 y 1920, o las pruebas de subidas en cuesta destacando a nivel local la Subida a Porta Coeli, tanto en coches como en motos

Nacen las federaciones

Para regular todo este tipo de competiciones se crea en 1923 la Real Federación Española Motociclista en Zaragoza, punto equidistante entre Madrid y Barcelona, dividida en tres zonas en la que Valencia pertenece a la Zona B, junto a Cataluña Aragón y Baleares. Con anterioridad, nacen nuevas modalidades en la práctica del motociclismo de competición como los récords de la hora.

En Italia, se construyo el autódromo de Monza, y en Cataluña se inauguró el autódromo de Terramar, en Sitges. Valencia tuvo su propio óvalo, en el circuito de Venta Cabrera que acogió sus primeras pruebas en 1929 y 1930. Un trazado de 12 Kilómetros que unía las carreteras de Venta Cabrera a Montserrat. Al principio discurría entre pistas de tierra y posteriormente se llegó a asfaltar. En 1933 la gran atracción de la Feria de Julio era la llega de la modalidad del 'Dirt Track', carreras sobre pista de ceniza en el Campo de Vallejo, donde jugaba el Levante Unión Deportiva, con la presencia de los astros de la categoría.

Como en tantos otros ámbitos, la Guerra Civil supuso un gran parón en todo tipo de actividad. Tras la contienda, en tiempos de penuria económica, y ávidos de diversión, los aficionados buscan nuevas fórmulas para dar rienda suelta a su imaginación. Así surgen las denominadas pruebas del litro, que consisten en recorrer la mayor distancia posible con la mínima cantidad de combustible, las carreras de regularidad, y el kilómetro lanzado.

Corredores de excepción

Hablar de Paco González, es hablar de dos generaciones de pilotos. Paco González era hijo de 'El carrero' de Benifaió. Se inició a edad tardía en el mundo de la competición, con 36 años, aún así logró diez títulos de Campeón de España en las diferentes categorías de 125, 350 y 500.

Paco González, probó las mieles mundialistas y tiene el honor de ser el primer piloto valenciano en pisar un cajón en el campeonato del mundo. En 1956 finalizó tercero en el famoso Tourist Trophy de la Isla de Man. Corrió en calidad de piloto oficial de marcas como MV Augusta, Norton, o las Españolas Montesa y Bultaco. Se retiró con una edad cercana al medio siglo y hubo años en que Francisco González y su hijo 'Paquito' González fueron campeones de España en diferentes categorías en la misma temporada. Eran otros tiempos.

César Gracia Samper nació justo al acabar la Guerra Civil, en medio de una familia de tradición motorista y fue un destacado piloto a nivel nacional. Gracia se inició en competición con un velomotor Ossita 50. Con Montesa pudo aprender a desenvolverse con las motos de Turismo, siendo campeón de España en la categoría de '125 Turismo Serie'. En 1959. En agradecimiento, la Federación lo incluyó en el equipo que tomó parte en la gira en Uruguay junto a Paco González. Gracia llegó a puntuar en la carrera del Circuito de Montjuic, en Barcelona, en 1963, prueba valedera para el campeonato del Mundo de la categoría de 50cc. Como piloto oficial de la marca LUBE, tuvo el honor de compartir equipo con uno de los mejores pilotos españoles de todos los tiempos, Santiago Herrero.

Todos ellos sentaron las bases del actual motociclismo, dando pie a los más recientes Ricardo Tormo, Jorge Martínez "Aspar", Manuel Herreros "Champi" o Nico Terol., todos ellos campeones del mundo.

Las carreras se fueron sucediendo en diferentes pistas mientras los valencianos clamaban y reclamaban un circuito de velocidad. Tras proyectos de todo tipo e incluso el intento de la Federación valenciana de promover un circuito en la localidad de Llaurí, finalmente fue la Generalitat la que decidió realizar el Circuito de Cheste, donde unos años antes ya se había instalado una primera piedra. Su estreno en el Gran Premio de la Comunitat Valenciana en el año 2000 supuso una alegría para los miles de aficionados que, año tras año, exigían un circuito en el que dar cobijo a las carreras con total seguridad y dar rienda suelta a la afición de toda una Comunitat.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias De las carreras entre balas de paja a competir en uno de los mejores circuitos