Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
La carrera de Fórmula 1 de 2012, en el circuito urbano de Valencia.:: afp
Más de un siglo de competiciones  del motor

Más de un siglo de competiciones del motor

Nogués, vencedor del peligroso 'Kilómetro lancé', Guarranta y Moróder ganaron en 1910 las primeras pruebas automovilísticas disputadas en Valencia, que abrieron una tradición de múltiples competiciones en circuitos urbanos de toda la Comunitat, hasta la llegada en 2008 de la Fórmula 1

EVA PALOMARES

Sábado, 30 de mayo 2015, 00:14

Alos valencianos nos gusta quemar neumático tanto como quemar pólvora. La historia de las carreras de coches en Valencia se remonta al 19 de mayo de 1910, año en el que se celebraron las primeras competiciones de velocidad en la Avenida del Puerto con motivo del Festival Automovilístico de la Exposición Nacional. Tan sólo 16 años después de la primera carrera de coches de la historia, la París-Rouen. La avenida del Puerto se cerró al tráfico de carros y tartanas, y se habilitó como circuito con tribunas y graderíos de pago. En la competición participaron 17 automóviles, once turismos, cinco de carreras y uno fuera de concurso, procedentes de Valencia, San Sebastián, Madrid y Barcelona.

La prueba más peligrosa fue 'El kilómetro lancé', que consistía en recorrer un kilómetro en el menor tiempo posible. Sixto Nogués fue el vencedor de la prueba al realizar la carrera en 1 minuto y 22 segundos, «merced a una extraordinaria velocidad media de 44 kilómetros por hora», según cuentan las crónicas. Además se celebraron pruebas de habilidad y conducción marcha atrás. En el conjunto del Festival, el Real Automóvil Club de España concedió su galardón al conductor Natalio Guarranta, que pilotaba el coche del Conde de la Maza. El comité de la Exposición Nacional dio trofeo al valenciano Moróder.

Pero para ver las primeras competiciones deportivas en España habría que esperar un poco más. Primero con los denominados ruteros, que eran pruebas que se celebraban por carreteras que unían varias localidades. Después, en los años treinta, comenzarían a aparecer los primeros circuitos urbanos, siendo el pionero el de Montjuic. Más tarde llegaría el Gran Premio de Madrid, en 1948. Se miraba con admiración y respeto a Mónaco donde, desde 1929 se disputaban carreras de coches por sus calles.

Competición en una urbanización

Habría que esperar a la finales de los 60 y principios de los 70 cuando se organizó la primera competición en circuito urbano en la Comunitat: Vistahermosa, que se hacía en Alicante y por las calles de una urbanización. También algunas localidades de Castellón organizaron diversas competiciones en sus calles, por ejemplo, Benicarló, Burriana o Benicàssim y en la provincia de Valencia, estaba el de Venta Cabrera, por ejemplo. Eran circuitos complicados, por las características de las calles de entonces y donde se ofrecía un gran espectáculo al público. Esta pasión por los coches tiene también su reflejo en las motos, que han dado grandes campeones a esta Comunitat, tanto a finales de los 70 y durante los 80, como en los últimos 15 años. Y ambas aficiones aunaron esfuerzos durante mucho tiempo para reclamar un circuito que acogiese pruebas internacionales y que fuese un espacio emblemático para los amantes del motor.

Y al final llegó el Circuito Ricardo Tormo de Cheste en 1999. Desde entonces hasta la actualidad han pasado por sus gradas más de seis millones de espectadores.

Vuelta al circuito urbano

Pero al prestigio del Circuito de Cheste no fue suficiente, el dueño de la Fórmula 1, Bernie Ecclestone, buscaba algo diferente si Valencia quería albergar un gran premio. Y lo encontró junto al mar. Así surgió un circuito urbano, en el entorno de la Marina Juan Carlos I y de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Diseñado por Herman Tilke, contaba con un trazado de 5.473 metros y se podían alcanzar velocidades de más de 325 kilómetros por hora.

La primera edición del Gran Premio de Europa de Fórmula 1, en agosto de 2008, reunió en el circuito urbano de Valencia a 212.134 espectadores a lo largo de los tres días de competición, que resultó un éxito en la organización pero una desilusión en lo deportivo, con el abandono en la primera vuelta del campeón español e ídolo local Fernando Alonso.

La prueba siguió disputándose hasta 2013, año en que venció el propio Alonso con Ferrari en una de las mejores remontadas de su carrera deportiva, pero los problemas económicos de la Generalitat y el alto coste del evento hicieron que no se disputaran más grandes premios en el trazado del Puerto de Valencia.

A pesar de lo apasionante de este trazado urbano, la actividad en los circuitos se concentra en la pista de Cheste y en las decenas de trazados de karting, como el recientemente inaugurado Circuito Lucas Guerrero, en Chiva, o en pequeñas pistas como las de Albaida o Casinos, destinadas al aprendizaje y a campeonatos regionales, a las que se suman ocasionalmente nuevos proyectos que tienen en el circuito su principal punto neurálgico, como la ciudad del motor.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Más de un siglo de competiciones del motor