Borrar
La renovación del parque móvil en España es necesaria, pero para ello los ciudadanos necesitan vehículos eléctricos más baratos, mayor número de puntos de recarga y más facilidades en las ciudades para moverse con el coche.
Los diez retos del automóvil en 2022

Los diez retos del automóvil en 2022

ACTUALIDAD ·

A la electrificación, la falta de chips y la digitalización se suma la lucha de las ciudades contra el automóvil, la nueva movilidad y los problemas de empleo

Alex Adalid

Valencia

Lunes, 10 de enero 2022, 11:57

El mundo del automóvil sigue inmerso en una tormenta de la que no parece fácil salir: la electrificación, las normativas anti-contaminantes, la crisis de los chips, el miedo al gigante chino, las limitaciones en las ciudades, la digitalización en la distribución… una locura que obliga a conocer y centrar los desafíos y esfuerzos a los que se enfrenta el sector en un 2022 que promete grandes cambios, algunos de ellos irrevocables.

Eléctricos más baratos

Es una de las claves del cambio hacia una movilidad cero emisiones. Las baterías aún son caras, y por eso la mayoría de los fabricantes han empezado lanzando coches eléctricos con precios en el entorno de los 45.000 euros, dejando los más baratos con autonomías que limitan su uso en carretera. El 'boom' del coche eléctrico llegará cuando estos cuesten entre 25.000 y 45.000 euros con más de 400 kilómetros de autonomía. En ello trabajan todos los fabricantes.

Más puntos de recarga

En España no hay todavía una red amplia de recarga porque hay muchas trabas administrativas, lo que reduce la demanda de eléctricos ante la perspectiva de no poder viajar relajadamente con ellos. La administración debe hacer tres cosas: facilitar la instalación de los puntos de recarga, regular el tipo de pago –con tarjeta, por ejemplo– e incentivar los de alta potencia, claves para el futuro a medio plazo.

El problema de los chips

En pleno debate sobre la ubicación de las plantas de baterías, la cadena de suministros se ha visto alterada por la carencia de componentes electrónicos, y no hay chips porque se fabrican mayoritariamente en China y la demanda local es muy alta. Esta crisis seguirá en 2022 mientras los fabricantes europeos y americanos implementan la producción de estas piezas en Occidente y, al fabricar menos coches con los mismos costes, los precios de los coches han subido.

La amenaza de China

Algunos todavía ven a China como el país productor de los productos que se venden 'en el chino', cuando elpaís es el líder en placas solares, baterías, telefonía móvil –Apple, única marca occidental, fabrica allí todos sus teléfonos–. A nivel automovilístico sus fabricantes iban muy por detrás en motores gasolina y no tienen experiencia en diesel, pero en eléctricos son líderes, y sus coches empezarán a llegar a Europa en esta década, y no solo los suyos, también los occidentales empiezan a fabricar allí para exportar a Europa, como Tesla, Volvo o BMW.

La clave del diseño

Con la tecnología eléctrica igualando prestaciones y autonomía, la clave de la decisión entre un coche u otro está en el precio, claro, pero también en la imagen de la marca y en el diseño del propio coche. Todos los fabricantes han aumentado su plantilla de diseñadores al tiempo que reducían las de ingenieros. Hoy el diseño es una de las armas con las que las marcas para atraer a los clientes, hasta el punto en el que un buen coche puede significar la supervivencia o la resurrección de un fabricante.

Digitalización masiva

Toda empresa que no esté lista para un mundo 4.0, simplemente no va a existir en pocos años. Las compras de coches de ocasión ya son mayoritariamente digitales, y este esquema llegará paulatinamente a los coches nuevos, y también a las citas y precios de la post-venta. ¿Están preparados todos los actores del sector para este paso? El futuro consiste, en realidad, en estar preparados para los cambios y actuar con rapidez.

El ataque de las ciudades

Las ciudades y algunos Gobiernos han declarado la guerra al coche no solo por su contaminación –que es cero en los eléctricos– sino por el espacio urbano que ocupan, y han empezado a reducir plazas de parking, carriles de tránsito y a multar la entrada de coches antiguos en el centro de las ciudades. Todo ello después de crear un entorno social de centros comerciales, polígonos industriales y zonas residenciales donde solo solo se puede acceder cómodamente en coche. Hay que repensar el sistema. Si se limita la entrada a las ciudades, se terminará generando una caída la actividad que afectará de lleno a la economía de las propias ciudades.

La movilidad urbana

Las ciudades necesitan vehículos compartidos y compatibilidad entre los transportes públicos y privados. En el primer caso hay que articular normativas que permitan actuar a los operadores de coches, motos, bicis o patinetes compartidos pagando las tasas correspondientes y con sanciones si no cumplen con la normativa –como en cualquier negocio–. En el caso de la compatibilidad, es necesario que el transporte público funcione correctamente, un paso clave, y que se diseñe para poder llegar hasta él en coche, con el correspondiente parking; en bici, con el mismo servicio pero añadiendo seguridad antirrobo; o en patinete, con posibilidad de viajar con el mismo. La Administración también puede variar las saturaciones en las 'horas punta' flexibilizando el horario de muchos empleados públicos. En resumen, el ciudadano no va a usar el servicio público por el precio, sino por la calidad y flexibilidad del servicio.

El problema del empleo

Otro de los retos del 2022 concierne al empleo. El cambio del motor de gasolina al eléctrico, con el cese de fabricación de motores previsto para 2035, la importación de las baterías y la amenaza de los coches 'made in China' sean de marcas de allí o de marcas de aquí, hacen que el empleo que generan las fábricas de coches esté en entredicho. Los coches eléctricos también necesitan menos revisiones y talleres, y la conducción autónoma hará que, accidentes, reparaciones y asistencia en carretera sean menos necesarias. El empleo va a caer de forma paulatina y la administración debe anticipar dónde se pueden reubicar estos trabajadores. El ejemplo de Nissan en Barcelona sirve para ver cómo no se debe hacer este cambio.

La conducción autónoma

No es un reto inmediato para 2022 pero sí para esta década. En 2030 los coches que se lancen al mercado podrán, según los analistas, conducir solos en la mayoría de las situaciones. Es algo que ya comprobamos en muchos últimos modelos. Esto implica un cambio legislativo para que los desarrolladores puedan empezar a testearlos en España y nuestros ingenieros participen de esta tecnología sin tener que salir de nuestro país. Una buena oportunidad que no se debería dejar pasar.

ECOMOV 2022, en marcha

El periodismo en general y el del motor en particular, también se enfrenta a nuevos retos, no solo contando lo que ocurre, sino incrementando las pruebas de coches ecológicos para que el público cuente con toda la información posible a la hora de decidir su compra y, en la medida de la adaptación a sus necesidades, se apueste por coches ecológicos.

Ese es nuestro reto profesional para 2022, en el que llevamos trabajando desde 2015, cuando pusimos en marcha ECOMOV, uno de los mayores eventos de coches ecológicos en España y que este año se celebrará los días 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre en La Marina de Valencia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los diez retos del automóvil en 2022