La distancia existente entre la administración y el sector del automoción fue la principal conclusión de la quinta edición del Foro Ecomov, organizado en Valencia por el diario LAS PROVINCIAS en formato digital. El evento, que contó con la participación de la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, puso de manifiesto la gran cantidad de peticiones que no siempre son atendidas por el Gobierno, no sólo el nacional, sino también los autonómicos, locales y europeo. Junto a Calviño, estuvieron en el Foro el conseller de Movilidad de la Generalitat Valenciana, Arcadi España, y quince presidentes, directores generales y altos ejecutivos de las principales marcas de la industria del automóvil.
Publicidad
España es el segundo productor de automóviles en Europa, con 2,8 millones de unidades -lejos de los 4,6 millones de Alemania pero también a cierta distancia de los 2,2 millones fabricados en Francia-, emplea de forma directa a 66.000 trabajadores en 17 fábricas y alcanza los 200.000 empleos si se suman, tal y como hace la patronal ANFAC, a las empresas auxiliares y de componentes. España está entre los diez países con mayor producción mundial y, entre ellos, es uno de los pocos que no tiene una industria propia, es decir, las decisiones de producción no se toman en España, sino en las matrices de cada marca.
Pero el sector va más allá de la producción de coches y, junto a talleres y concesionarios, suma el 9 por ciento de la población activa, produce el 11 por ciento del PIB y genera el 18 por ciento de las exportaciones. Es por tanto un sector clave de la economía, y así lo valoró la ministra Calviño, entrevistada por Fidel Pila, director general de LAS PROVINCIAS. «La automoción ha sido una de las palancas para salir de la crisis económica y queremos que lo sea también para salir de la crisis que supone esta pandemia. Por eso dedicamos 3.700 millones en ayudas a la compra y renovación del parque de automóviles, planes Renove y Moves 2, así como el apoyo a las empresas a través de los ERTE, ahora ampliados, e inversiones en tecnología, investigación y desarrollo».
Aun con estos esfuerzos, las ventas de coches eléctricos no despegan, y España está a la cola de Europa, con una cuota de mercado de apenas un 1.5 por ciento para los coches de cero emisiones, por lo que los fabricantes mostraron durante el foro las claves para que las ayudas funcionen, un asunto necesario, ya que todos necesitan rebajar las emisiones de sus gamas, obligados por las leyes europeas, para no pagar importantes multas. De hecho, la dureza de esta normativa y las dificultades para cumplirla han provocado que marcas como Infiniti y Mitsubishi anunciaran su marcha del mercado europeo.
El sector pide actuaciones concretas y, aunque el plan Moves 2 para coches ecológicos está dotado con cien millones de euros, su aplicación ha sido caótica, ya que hay comunidades autónomas donde aún no se ha puesto en marcha y otras en las que ya se ha agotado, con multitud de usuarios que no pueden acogerse a las ayudas de hasta 5.500 euros. Los fabricantes ya han propuesto 'parches' para esta normativa, como derivar fondos de comunidades con menor demanda de eléctricos a las que cuentan con grandes ciudades con restricciones y donde se venden más, pero aún no hay respuesta.
Publicidad
La mejor solución, en todo caso, pasa por ayudas con una cuantía fija en el tiempo, lo que permite un crecimiento en ventas sostenido y sin dientes de sierra o una reducción o eliminación del IVA para los coches con cero emisiones y etiqueta cero, medida que, aplicada en Portugal, ha llevado a este tipo de coches ecológicos a copar un 25 por ciento del mercado.
El Gobierno también ha aprobado el plan Renove, con 200 millones de dotación y ayudas a particulares, pymes y empresas de entre 300 y 4.000 euros, pero aunque el plan se anunció el pasado 16 de junio, los compradores no han podido solicitar ni cobrar ningún tipo de ayuda, por lo que los fabricantes vaticinan un parón en la demanda que ya se ha notado en septiembre, con una reducción en ventas del 13,5 por ciento respecto a 2019.
Publicidad
Otra inquietud expresada en el Foro es el cambio en la medición de las emisiones por parte de la Unión Europea, lo que hará que a partir del 1 de enero el mismo modelo de coche supere los 120 gramos de dióxido de carbono por kilómetro y tenga que pagar impuesto de matriculación en España. La subida generalizada para casi el 80 por ciento de turismos vendidos en España será del 4,75% o del 5%, según sea su tramo impositivo, lo que hará que los coches sean más caros, se vendan menos y se reduzca la producción y el empleo. Además aumentarán las emisiones al quedar más coches antiguos en las carreteras. Países con una situación similar, como Francia, ya han anunciado que aplicarán un nuevo baremo para rebajar la presión impositiva, habida cuenta de que los coches ya pagan un 21 por ciento de IVA.
La incertidumbre continúa con los cambios en el etiquetado ecológico que la DGT presentó hace apenas cuatro años y que, según su director general, próximamente será revisado, lo que podría perjudicar las ventas de los modelos con etiquetas cero y eco, al cambiar su calificación.
Publicidad
Los fabricantes también piden al Gobierno celeridad en los permisos para instalar puntos de recarga en las carreteras, un proceso que en Europa tiene un promedio de 80 días y que en España puede superar los 400, lo que termina limitando su implantación. A su vez, los fabricantes reclaman que los ayuntamientos tengan políticas conjuntas que favorezcan el uso de coches ecológicos, ya que ahora cada consistorio aplica una normativa particular.
El sector también pidió una clara apuesta por la electrificación y el hidrógeno para que en el futuro la industria española siga siendo competitiva y se le adjudique la fabricación de nuevos modelos que garanticen la carga de trabajo en los próximos años.
Publicidad
Para los fabricantes, conseguir que la industria del automóvil siga tirando del carro de las exportaciones obliga a ser muy competitivos no solo en costes laborales, sino en toda la cadena de valor: costes energéticos y de transporte, mano de obra cualificada o formación dual están en la lista de peticiones de las marcas que fabrican en España.
El Gobierno muestra un gran conocimiento del sector y apuesta por la tecnología, pero para que las ventas de coches ecológicos crezcan es necesario, primero, dar claridad al mercado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.