![Desescalada: cinco claves para utilizar el coche](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/01/media/cortadas/motores-abiertos-RN56qGOr58hxNA56DugHLBP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Desescalada: cinco claves para utilizar el coche](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/01/media/cortadas/motores-abiertos-RN56qGOr58hxNA56DugHLBP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Después de decenas de expertos que recomendaban desconectar el borne de la batería, mover el coche para cambiar la posición de las ruedas o incluso ponerle una funda si estaba en la calle, la mayoría de los usuarios ha hecho lo mejor: 'quedarse en casa', que también es hacer algo. Por el momento evitarnos una multa, ya que ir al coche 'porque sí' es una acción prohibida durante el estado de alarma, incluso si está en zonas como garajes comunitarios.
Ahora que empieza la desescalada sí que podemos conducir nuestro automóvil y, tanto si arranca a la primera como si no, estos consejos nos ahorrarán muchos quebraderos de cabeza.
Nada más entrar al coche, la primera tarea será arrancarlo. Si el modelo tiene menos de tres años o hace poco que cambiamos la batería, lo lógico es que arranque a la primera, pero si no arranca debemos mantener la calma, ¿llamar a un taller, utilizar los famosos cables negro y rojo, empujarlo para arrancar? Nada de eso. La mejor solución, y este es nuestro primer consejo, es llamar al seguro del coche. Casi todas las pólizas cuentan con asistencia, así que la grúa llegará y arrancará nuestro vehículo. Además nos dirá si la batería está para cambiar o si simplemente se ha descargado. En el caso de tener que cambiarla, muchas asistencia ya llevan las baterías más comunes o pueden cargar una para su coche, evitando así acudir a un taller que podría estar cerrado o colapsado. Si el precio es razonable -pueden costar entre un 20 y un 50 por ciento mas que la mejor oferta del mercado- nuestro consejo es comprar la batería al servicio de asistencia y evitar así un viaje al taller. Nos costará un poco más -puede rondar entre los 100 y los 300 euros, según sea una batería 'normal' o para coches con sistema de arranque y parada, pero puede consultar su precio 'on-line-. Con esta llamada ganaremos tiempo y evitaremos quebraderos de cabeza.
EXTRA: aproveche la posibilidad de dar paseos para ir al coche y arrancarlo antes de su utilización, y manténgalo arrancando quince minutos para comprobar que todo funciona correctamente.
Atentos al segundo consejo porque es posible que nos 'libremos' de pasar la ITV. No es que vayamos a ir sin la inspección obligatoria en el coche, pero muchas compañías de seguros tienen un servicio por el que nos recogen el coche, pasan la ITV y nos lo devuelven a nuestro domicilio o centro laboral, todo ello de forma gratuita -solo pagaremos la propia tasa de la ITV-. Para saber si nuestro seguro tiene este servicio, y librarnos así del engorro, primero tenemos que saber cuándo hay que pasar la ITV -los coches la pasan cada dos años a partir del cuarto y anual a partir del décimo- por lo que debemos consultar la documentación del coche o, simplemente, mirar la etiqueta del parabrisas. Si faltan menos de dos meses para pasarla, o había que pasarla durante el estado de alarma, es momento de llamar a la aseguradora.
Si la aseguradora no cubre este servicio, no está todo perdido. Podemos hablar con nuestro taller o concesionario para consultar si hacen este tipo de operación hagan la operación. Consulte el precio del paso de la ITV por separado de la revisión pre-ITV, que no siempre es necesaria y, según el precio, encargarles el paso de la misma. Si decidimos pasarla nosotros mismos -y enredamos a ese familiar o amigo que tantos favores nos debe-, es el momento de pedir cita previa en internet para al menos dos semanas antes de que caduque la ITV.
EXTRA: Si puede elegir, pase la ITV la última semana de mes, cuando hay menos gente en las estaciones. Por el mismo motivo, intente evitar los primeros días del mes.
El tercer consejo concierne a los neumáticos. Hemos oído de todo: desde mover el coche unos centímetros cada pocos días a sobre-inflarlos. Ángel Pardo, jefe de prensa de Michelin, nos confirma que estas acciones no son necesarias: «En unos neumáticos de marca reconocida dos meses de inactividad no suponen desgaste alguno, solo habría que revisar las presiones, algo que se recomienda hacer en frío o con menos de un kilómetro recorrido, para circular con total seguridad». Antes de mover el coche y para saber que todo está correcto hay que mirar las ruedas por si alguna estuviera más deshinchada que el resto a simple vista. Si hay un pinchazo que impida mover el coche y nos parece muy engorroso poner la rueda de repuesto, podemos llamar al seguro para que lo hagan, ya que es un servicio gratuito. En cuanto a las presiones de las ruedas, suelen estar entre 2.2 y 2.4 bares, pero la cifra exacta suele ir pegada en el interior del marco de la puerta del conductor.
EXTRA: Hay aplicaciones gratuitas, como la de Michelin, que nos indican cuál es la presión exacta para nuestro modelo, año, motor y versión. Los sensores de presión de neumáticos son obligatorios desde 2013, por lo que puede que nuestro coche nos avise si hay un pinchazo en el cuadro de instrumentos.
Nuestro cuarto consejo concierne a la revisión del coche, bien la que tenemos que hacer en garantía para que siga vigente o la que hacemos antes de verano, cuando más se le exige la coche. En ambos casos lo mejor es no ir al taller, sino llamar y pedir cita previa, de hecho, entre el 4 y el 11 de mayo solo atenderán con este tipo de cita. Lo mismo es aplicable a cualquier avería poco grave pero que requiera ir al taller o concesionario. Concertemos la cita siempre, ya que van a tener que desinfectar el coche con máquinas de ozono y no van a estar tan disponibles para atender coches como antes. Si elegimos la primera hora, seguramente nos evitaremos colas.
EXTRA: Cuando llame al taller tenga a mano la documentación del coche, ya que le solicitarán el número de chasis para tener listas las piezas adecuadas cuando acuda al mismo.
Nos queda un último consejo: el lavado. Seguramente encontrarán que su coche no está tan sucio cómo pensaban después de siete semanas en la calle, pero con el menor tráfico, también hay menos partículas que lo ensucien. Si queremos lavarlo en un túnel y ahorrarnos las colas, es mejor no hacerlo los primeros días. Para un resultado excelente recomendamos tres trucos: el primero es lavarlo primero con la lanza a presión, solo con el programa de jabón, y después meterlo en el túnel; el segundo es, después de lavarlo, hacer un recorrido en carretera en el que se superen los cien por hora para que las gotas se deslicen y no dejen marcas en la carrocería; y el tercero y quizás más importante es que, si vamos a limpiar también el interior, hacerlo con agua y jabón o alcohol diluido, o con limpiadores de coche. Nunca debemos utilizar lejía o amoníaco, que podrían dejar marcas en los plásticos, arruinar nuestro interior para siempre y perjudicar su valor de reventa.
EXTRA: Lavar el coche en un túnel por la noche es una gran idea. A partir de las 22 horas no suele haber coches, la temperatura es más suave y podemos hacer mejor el recorrido por carretera para 'limpiar' las gotas restantes.
BONUS: Por supuesto, no está de más abrir el capó antes de arrancar el coche o mirar bajo el mismo para ver si hay fugas, limpiar las hojas que puedan quedar en la base del parabrisas para que no obstruyan los desagües del agua de lluvia, encerarlo después de limpiarlo a fondo o cambiar los limpiaparabrisas si no limpian como es debido. Por último, volver a conducir es como andar en bicicleta, pero tras casi dos meses en el 'dique seco', todos podemos volver un poco oxidados.
Si ha quitado el borne negativo de la batería y, al ponerlo, el coche no arranca, es posible que la centralita del vehículo haya interpretado un intento de robo y no permite arrancarlo, habría que acudir al taller.
Si arranca, manténgalo en marcha quince minutos antes de iniciar la marcha. Compruebe en este tiempo que las memorias de las emisoras de radio siguen ahí, que el bluetooth se conecta bien con el móvil y que intermitentes, limpias o claxon funcionan. Si tiene el coche en un garaje, es mejor que esos quince minutos en marcha sean en la calle, para no llenar el garaje de humos.
Si su recorrido diario es de menos de diez kilómetros, es conveniente hacer ese día un recorrido algo más largo para que el coche trabaje a su temperatura habitual.
Si no tiene asistencia contratada y tiene que arrancar el coche con cables, recuerde que debe acercar el coche que sirve de 'arrancador' lo suficiente como para que estos lleguen a las dos baterías, mantenga el coche arrancado y conecte primero el cable rojo y luego el negro empezando por el coche que está arrancado.
Si usamos un arrancador con batería de litio, hay que tener cuidado con no crear una sobretensión en el sistema eléctrico, si rompemos alguna unidad electrónica la reparación puede ser cara.
No se debe arrancar empujando un coche con catalizador porque puede llegar combustible sin quemar al mismo y deteriorarse.
Si lavamos el coche a mano, debemos mojarlo antes de forma abundante para quitar todo el polvo que pueda 'arañar' la carrocería si aplicamos trapos o esponjas de forma directa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.