Borrar
Urgente El precio de la luz repunta con la nueva tarifa este jueves: las horas prohibitivas para conectar electrodomésticos
B. Poyatos, durante un acto como vocal de la Asociación Española de Directivos AED. LP
«Necesitamos que el gobierno aclare la normativa para abrir los concesionarios el 11 de mayo»
EL SECTOR DEL MOTOR ANTE LA CRISIS

«Necesitamos que el gobierno aclare la normativa para abrir los concesionarios el 11 de mayo»

Bartolomé Poyatos - Director general del Grupo Montalt ·

El grupo Montalt es el tercer distribuidor de automóviles en España, y con veinte concesionarios de ocho grupos automovilísticos en siete provincias, está esperando como todo el sector que el Gobierno clarifique la apertura de los comercios de más de 400 metros cuadrados para empezar a trabajar

Alex Adalid

Valencia

Miércoles, 6 de mayo 2020

El sector de la distribución de automóviles lo tiene todo a punto para volver a abrir sus puertas: medidas sanitarias de seguridad para empleados y clientes, enormes ofertas y promociones, stock de vehículos y los empleados listos para salir de los ERTE y empezar la desescalada, pero la inclusión de un relevante detalle en el BOE del 3 de mayo ha trastocado los planes: los comercios de más de 400 metros cuadrados no pueden abrir ni en la fase cero -con cita previa- ni en la fase 1 - sin ella-.

¿Cuál es la situación actual de los concesionarios?

Con la fase cero, que empezó el día 4, se han duplicado las llamadas de los clientes que quieren venir a hacer su revisión, su mantenimiento o, por ejemplo, cambiar la batería. El público llama porque cree que los talleres pueden abrir, pero no es así porque nuestros comercios tienen una superficie superior a los 400 metros cuadrados, y de momento solo podemos atender en los talleres a los vehículos de sectores esenciales. Para aclarar la situación estamos en contacto constante con Faconauto, que es nuestra patronal, y nos dice que en cualquier momento esperan novedades porque están en contacto con el Ministerio de Industria, con la ministra Reyes Maroto y con los secretarios de estado, para que los concesionarios que no aparecen como tal en ninguna norma, podamos tener instrucciones, como ha ocurrido por ejmplo en Alemania, para poder abrir las puertas. Nuestras superficies son amplias y permiten que cada vendedor pueda perfectamente atender a un cliente con la distancia social necesaria y contamos con los materiales sanitarios necesarios para poder empezar a atender a los clientes, que es lo que estamos deseando hacer. Además los fabricantes y los concesionarios tenemos un conjunto de acciones comerciales que no podemos anunciar porque no estamos abiertos.

¿Qué medidas sanitarias han adoptado?

Contamos con una patronal muy potente que puso a nuestra disposición un protocolo de protección sanitaria y de medidas de seguridad, algo que hemos llevado a la práctica, y en este momento ya tenemos mascarillas, geles y guantes, y conforme hemos ido conociendo recomendaciones, las estamos incorporando también, como las mamparas para los vendedores. Tenemos tanto las medidas como la superficie para dar un servicio seguro.

¿Cómo ha sentado este cambio de criterio?

Con el tiempo que llevamos confinados resulta frustrante que no se haya podido trabajar para que, llegados a este momento, en un sector tan potente como el nuestro, que junto con los fabricantes representamos prácticamente un diez por ciento del PIB y damos muchísimo empleo, no tengamos unas normas claras de apertura. Somos un sector que claramente contribuye al IVA, que aportamos el impuesto de matriculación, que generamos puestos de trabajo de calidad, con retribuciones por encima de las medias nacionales, con un empleo en su mayoría indefinido, y lo que necesitamos es que nos den rápidamente la información para poner en marcha todas las acciones que se requieren para la puesta en marcha. Vamos a hacer una labor con unos costes importantísimos, por eso necesitamos saber lo antes posible nuestra situación y el volumen de trabajo al que nos enfrentamos.

Entonces, ¿el día 11 podrán abrir sus puertas?

Con la información que disponemos a día 5 de mayo, no, ya que a partir del día 11 los locales a los que se puede ir con cita actualmente, atenderán sin cita previa, siempre que cumplan la norma de un cliente, un vendedor y que tengan menos de 400 metros cuadrados. Nosotros disponemos de superficies con más metros, pero no tenemos aglomeración de clientes ni siquiera en la época habitual. Normalmente el promedio es de tres clientes y cinco vendedores, porque el vendedor dedica mucho tiempo a que el cliente pueda ver el vehículo, formular sus preguntas, y luego se entra a hablar de la oferta, de la financiación, del seguro… de media un vendedor no atiende a más de uno o dos clientes por día. Es decir, ya teníamos tiempo y distanciamiento de sobra para atender respetando las nuevas normativas, de hecho, hay vendedores que algún día, más que atender en persona, lo que hacen es un seguimiento de los clientes y se ocupan de otras tareas como las consultas por teléfono, on-line o entrega de coches.

¿Qué repercusión para el empleo tiene no poder abrir el día 11?

Queremos que se nos permita abrir el día 11, aunque persista el estado de alarma, para que podamos hacer un balance de carga de trabajo y de la necesidad de trabajadores, para empezar a sacar a profesionales de los ERTE. Los empresarios estamos sosteniendo el empleo, no estamos despidiendo, pero para sostener el empleo es importante que se nos permita acompasar la carga de trabajo con la demanda de personal, para que los trabajadores vayan volviendo al trabajo de forma progresiva y puedan mantener sus puestos, pero para eso tenemos que abrir con garantías, y echamos mucho de menos que la administración tenga más nitidez y claridad para que nos podamos preparar. Somos un sector potente con capacidad de impulsar al resto de la economía y con influencia mediática en el sentir general gracias a la publicidad, pero para ello tenemos que poder abrir.

¿Cómo cree que va a ser el mercado a partir de ahora?

Nuestras previsiones internas las hacemos contrastando varios informes de diferentes fuentes, y estamos viendo que el taller y la postventa podrían recuperar hasta un 70 por ciento de su actividad en lo que queda de año, llegando la recuperación del resto de la carga de trabajo en el 2021. Donde tenemos bastantes más dudas es en la venta del vehículo nuevo, ahí sí que estamos viendo que confluyen otros factores mucho más críticos que en la posventa. Con las encuestas que estamos conociendo y los datos de empleo del mes de abril, parece claro que la renta disponible de los ciudadanos va a bajar, muchos porque están dentro de ERTEs y otros porque bajan sus ingresos o no tienen empleo. En general sube la incertidumbre, la confianza del consumidor va a bajar y la solvencia de cara a las operaciones de financiación también va a ser inferior. Todo esto, más la parte anímica, nos hace pensar que la venta se va a recuperar mucho más lentamente. Durante el año estimamos que llegará al 50 por ciento de la demanda anterior. Algunos analistas sitúan en la primavera de 2022 volver a la situación pre-crisis, y eso creo que es ser un poco optimista.

¿Cree que un plan de incentivos ayudaría a mejorar las ventas?

Tanto ANFAC como Faconauto, las dos patronales del sector, lo están pidiendo. Si después de la anterior crisis, los planes vinieron muy bien para ayudar, ahora es un momento tan importante como aquel o incluso más para que se pongan en marcha planes de achatarramiento con los que también se contribuye a la reducción de contaminación de los vehículos antiguos. Si se pone en marcha, el empuje de las ventas conlleva una mayor recaudación de IVA y de impuestos asociados al vehículo nuevo, que siempre que son más positivos o de mayor cuantía que los incentivos, eso es fundamental y da un doble impulso. Primero hace que las ventas y las fábricas se muevan porque la gente quiere aprovechar la oportunidad y, segundo, da una mayor recaudación para las arcas estatales. Todos salimos ganando. Para los incentivos no se puede pensar solo en los vehículos eléctricos, hay que impulsar gasolina, diésel o cualquiera que genere menos emisiones, porque es ahí donde está la masa crítica de los clientes y su capacidad para acudir a esta llamada. Los eléctricos está claro que van a subir un poco, pero nunca van a dejar de ser el cuatro o cinco por ciento del total de las ventas. En una situación de emergencia hay que trabajar con medidas que lleguen al mayor número de personas.

¿Qué campañas se están preparando para activar las ventas?

Estamos trabajando en dos líneas: descuentos, en precios y ofertas con las financieras. Los clientes encontrarán planes de financiación que se ajusten a sus necesidades, y también descuentos inmediatos. Todo está preparado, ya llevamos tiempo trabajando en ello.

Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto. LP

«Entre 50.000 y 70.000 empleados saldrían de los ERTE si se abren los concesionarios el día 11»

Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, patronal de los concesionarios, también ha dado su punto de vista.

Pregunta: ¿Qué consejos están dando a los concesionarios de cara a su posible apertura?

Respuesta: «La semana pasada recomendamos que la semana del 4 al 11 fuera de preparación para poder abrir el día 11 con mayor demanda y servicios. Dos semanas antes firmamos un protocolo de seguridad con sindicatos y concesionarios para abrir con todas las medidas de seguridad y esta semana hemos presentado junto a empresas certificadoras un sello de seguridad que indica que ese concesionario cumple con todas las normativas, pero este domingo día 3, cuando salieron las órdenes ministeriales se publicó la limitación de apertura del comercio minorista de más de 400 metros cuadrados tanto en fase cero como fase 1.

Tras ver esto hablamos con el Gobierno para notificar que casi todas las instalaciones de automóvil tienen más de 400 metros, pero que podemos cumplir los protocolos porque nuestras instalaciones son grandes para poder albergar los automóviles, no son negocios con grandes aforos ni con varias entradas a la calle. Son lugares con mucho menor riesgo que cualquier otro tipo de comercio. Estamos por tanto esperando que nos contesten si el día 11 se puede hacer una excepción con los concesionarios y podemos abrir».

P: ¿Cuándo está prevista esta respuesta?

R: «La respuesta debería llegar lo más pronto posible, porque para poner en marcha todos los negocios hace falta sacar a unas 70.000 personas de los ERTE, y cada concesionario debe elegir a estas personas. Si nos lo notifican el domingo por la noche es inviable abrir el lunes. Por eso esperamos que sea el miércoles día 6, cuando tenemos una reunión con el Ministerio, cuando nos aclaren la situación. En cuanto tengamos luz verde pondremos en marcha todos los mecanismos y campañas para que el público sepa que pueden acudir a los concesionarios».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Necesitamos que el gobierno aclare la normativa para abrir los concesionarios el 11 de mayo»