El modelo de la derecha es el eléctrico, que cuenta con una imagen diferente.
Descubrimos el renovado Hyundai Kona: Un SUV en busca de la matrícula de honor
HYUNDAI KONA 2021 ·
Como esos estudiantes para los que el sobresaliente es poco y estudian para subir nota, el SUV coreano evoluciona en diseño y motores para liderar su segmento
Si funciona, no lo toques, dice un viejo refrán anglosajón, pero parece que el dicho no se aplica en Corea, donde han decidido aplicar una potente renovación del SUV compacto Kona, y eso que es uno de sus modelos más vendidos en Europa y, en concreto, el más vendido en España, en parte gracias a una gran gama que incluye motores híbridos o una excelente versión eléctrica.
Publicidad
Ese éxito no ha parado a Hyundai, que va a estructura nuevo su gama SUV y, como el Tucson es ahora más tecnológico y un poco más caro, el Kona sube un peldaño para dejar hueco a un futuro crossover pequeño, el Bayon, basado en el utilitario i20, tendrá así una gama con cuatro modelos: Bayon, Kona, Tucson y Santa Fe, perfectamente adaptada a la clientela europea.
Una imagen vanguardista
Vayamos al Kona para conocer los cambios, y el principal es estético, con un nuevo frontal muy diferente para sus dos versiones: la de motores convencionales –gasolina, diesel e híbrido– y la eléctrica. La primera recibe una nueva parrilla doble con un diseño más afilado y vanguardista. Al mismo tiempo se aligeran los pasos de rueda y, en la trasera, paragolpes, pilotos y luces son ahora más modernos. En el caso del eléctrico el frontal aparece sin parrilla alguna, completamente cerrado para mejorar la aerodinámica y 'arañar' unos kilómetros más en la homologación. Las protecciones laterales se pintan en color carrocería para dar una aire más turismo, siguiendo la nueva tendencia del sector SUV. Nuevas llantas y colores enriquecen un diseño muy atractivo.
A nivel técnico también hay cambios, con la llegada de dos versiones micro-híbridas gasolina y diésel con etiqueta eco. Se mantienen sin cambios el híbrido de 141 CV y los eléctricos con 136 y 204 CV, con autonomías de 305 y 484 kilómetros, cifras de récords en su clase.
El interior tiene una calidad muy alta para ser un coche 'popular'.
Gasolina y diésel 'eco'
En cuanto a los motores gasolina, el 1.0 turbo de 120 CV se puede elegir ahora con versión micro-híbrida y etiqueta eco. Esta tecnología y etiqueta es la única disponible en el 1.6 diesel de 136 CV. Por encima de ellos aparece un tope de gama con motor 1.6 turbo de 200 CV, cambio automático y tracción total, y Hyundai aún deja para más adelante la versión N, con motor de 280 CV y prestaciones de primer nivel.
Publicidad
Por dentro apenas se aprecian los cambios, pero los hay, como la pantalla de 10,25 pulgadas, que ahora se aplica a más versiones –aunque la de ocho pulgadas ya nos parece suficiente– el nuevo cuadro de relojes digital o la nueva ubicación de algunos mandos en la consola central.
Nos ponemos en marcha con el siempre sorprendente Kona eléctrico. Tiene una batería de 65 kilovatios líder en su clase, lo que le da casi 500 kilómetros de rango homologado que se convierten en hasta 660 km. homologados en uso urbano. Desde luego está a prueba de ansiedades o de la ausencia de puntos de recarga, ya que algún compañero de la prensa se ha atrevido a realizar Madrid-Alicante –casi 400 kilómetros–, saliendo a tope y sin recargar por el camino.
Publicidad
Al volante, con el frío de la capital, agradecemos los asientos y volante calefactables, pero no son suficientes, hasta que percibimos que esta versión tiene una bomba de calor extra para calentar el interior, imprescindible en este tipo de coches que no pueden aprovechar el calor que emite un motor de gasolina. Dándole al botón 'heat' el interior vuelve a una temperatura apropiada.
Paragolpes y faros logran una imagen muy distinta.
La suavidad y potencia se llevan muy bien con el consumo, y en el recorrido este fue de 16 kilovatios cada 100 kilómetros. La marca ha encontrado algo que sus rivales no saben, porque hemos probado coches similares conduciendo igual y superan los 20 kilovatios cada 100 km. es decir, un veinte por ciento más.
Publicidad
En cuanto al resto de la gama. El motor 1.0 turbo, ya probado en el modelo anterior, nos parece el más adecuado para el día a día y tiene un precio muy competitivo. Se ofrece en versión 'normal' con un precio más competitivo y en variante 'eco' para los que necesiten este tipo de etiqueta ya que si queremos ahorro real de combustible o emisiones, mejor elegir el híbrido.
En cuanto al diésel, Hyundai acierta manteniendo el motor en la gama y dotándolo de etiqueta eco, ya que los clientes que hagan un buen número de kilómetros gozarán de un bajo consumo y de un motor suave y sin apenas vibraciones. El híbrido de 141 CV es un híbrido, digamos, 'de verdad', con un motor eléctrico que puede mover el coche, y que lo hace con cierta frecuencia en ciudad, donde consumos y emisiones son muy bajos. En carretera le cuesta ser veloz, por lo que es un coche para ritmos legales y pausados. El motor de 200 CV no lo hemos probado, pero si necesitamos un coche ligero, con tracción total y de alta calidad, es una de las pocas opciones de este tipo en su clase.
Publicidad
En cuanto a precios, sin descuentos van de los 22.390 a los 45.040 euros, y con ellos la gama empieza en 18.490 euros, dejando ya hueco para el nuevo Hyundai Bayon que llegará antes de verano a nuestro mercado.
Las versiones N Line y el deportivo N de 280 CV llegarán en 2021.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.