Borrar
Botiquín para la moto P.F.
Básicos imprescindibles que debes llevar en el botiquín de la moto

Básicos imprescindibles que debes llevar en el botiquín de la moto

Lo que debe incluir dependerá de nuestras necesidades y del uso que le demos a la moto, no es lo mismo conducir a diario por una gran ciudad donde las asistencias llegarán bastante rápido que planear una escapada de una semanaConsejos imprescindibles para empezar a conducir una moto

S. M.

Domingo, 19 de marzo 2023, 23:55

En la moto no hay mucho espacio para llevar objetos y equipajes, pero un botiquín debe estar entre las preferencias a llevar cuando te montas en tu compañera de dos ruedas. Y es que como su propio nombre indica, un botiquín de primeros auxilios para moto nos servirá para prestarnos una primera atención sanitaria a nosotros mismos o a otras personas. Este, nos será de gran ayuda para por ejemplo curar una herida que sangra y protegerla con gasas hasta llegar a un centro médico o mientras esperamos a los servicios de emergencia. Y en algunas ocasiones, incluso puede ser decisivo para salvar vidas.

En cuanto a qué debe incluir un botiquín de primeros auxilios para moto, AMV recoge que dependerá de nuestras necesidades y del uso que le demos a la moto, no es lo mismo conducir a diario por una gran ciudad donde las asistencias llegarán bastante rápido que planear una escapada de una semana. En el mercado se comercializan botiquines para moteros que van desde los 10 hasta los 40 euros, dependiendo de lo que contengan. Pero si preferimos hacérnoslo nosotros mismos y así saber exactamente lo que llevamos, los expertos de AMV también nos muestran qué es lo básico que todo botiquín debe llevar.

Algodón, que sirve para limpiar el contorno de las heridas o humedecer antisépticos con los que desinfectar zonas no abiertas de la piel. Además, si lo ponemos entre varias capas de gasa podremos confeccionar un apósito. También gasas. La gasa estéril son perfectas para absorber líquidos y secreciones, ejercer compresión, ayudar a detener los sangrados, proteger heridas o lesiones y regular la temperatura de la zona que cubren para mejorar la cicatrización. Una de las ventajas de este producto es que no se pega a las heridas. Incluso una denominada gasa impregnada o gasa grasa. Están normalmente impregnadas con parafina, antibióticos, vaselina o sustancias cicatrizantes y su función principal es la de crear un ambiente húmedo que facilita la cicatrización y recuperación de la herida. Su uso más común es en quemaduras, ampollas o laceraciones.

También apósitos o compresas ya que son productos sanitarios empleados para cubrir y proteger las heridas. Dentro de los adhesivos secos se encuentran las tiras adhesivas sanitarias que popularmente conocemos como tiritas. Además, también los hay húmedos especiales para quemaduras que ayudan a alivia el dolor, son antisépticos y bactericidas y evitan las infecciones. Al igual que vendas elásticas, las cuales posibilitan envolver y sujetar apósitos e inmovilizar partes del cuerpo doloridas o lesionadas.

Los antisépticos son productos que se aplican en la piel para evitar la contaminación e infección por gérmenes. Un ejemplo que todo el mundo conoce es el agua oxigenada, pero también lo son el alcohol etílico, la clorhexidina o la povidona yodada. En concreto, la povidona yodada es conocida por su marca más comercial, como Betadine, la cual sirve como desinfectante y antiséptico, elimina las bacterias que impiden que las heridas puedan curar correctamente. Se debe aplicar sobre quemaduras, rozaduras y heridas leves y tras su aplicación, dejar que se seque.

Botiquín P.F.

En el caso de que la herida sea abierta, hay muchas más posibilidades de que se infecte. El producto idóneo para estos casos suele ser la clorhexidina, una marca muy conocida y popular es la Cristalmina. El agua oxigenada es una buena manera de limpiar una herida siempre y cuando esta sea cerrada. Si es una herida abierta es mejor utilizar agua para limpiarla y, después, la clorhexidina.

Añadir también guantes de látex desechables. Como se ha dicho anteriormente, para curar una herida lo mejor es lavarse las manos con agua o jabón, pero si no se dispone de ello otra buena opción es hacerlo con unas toallitas desinfectantes o con alcohol etílico. Además, hay que ponerse unos guantes de látex desechables en intervenciones de primeros auxilios.

Otro básico indispensable, de tela o papel, el esparadrapo se usa para sujetar vendas y gasas. Y, excepcionalmente, también como apósito directo o revulsivo. Primordial: que sea hipoalergénico y pegue bien. Entre los utensilios de un botiquín de primeros auxilios para moto tampoco pueden faltar unas pinzas para extraer objetos punzantes como astillas, espinas o trozos de cristal y unas tijeras de punta redonda para cortar apósitos, esparadrapo o vendas.

Más información

Cabe puntualizar que incluso podremos personalizar nuestro botiquín de primeros auxilios para moto con lo que necesitemos. Y añadir desde analgésicos, como paracetamol e ibuprofeno, antihistamínicos, pomada contra las picaduras, bolsa de hielo instantáneo, suero fisiológico, fármacos antidiarreicos, suero oral, laxantes y antiácidos, hasta los medicamentos que tomemos habitualmente, así como una linterna, un lápiz y un listado telefónico con contactos y servicios de emergencia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Básicos imprescindibles que debes llevar en el botiquín de la moto