Tesla Cybertruck: Del eléctrico más loco a tu coche
TESLA CYBERTRUCK ·
No se venderá en Europa, pero el nuevo modelo de Tesla incorpora tecnologías que van a influir en todos los vehículos eléctricos que se diseñen a partir de ahora. Fue sin duda el coche más relevante de 2023
¿Te imaginas conducir semejante coche en Europa? Se trata del Cybertruck, un todo-terreno con caja trasera abierta –los llamados pick-up, el tipo de coche más vendido en América– que Tesla acaba de lanzar en Estados Unidos. Se presentó en 2019, pero entre el diseño, la creación de una nueva fábrica y su complicada producción, ha tardado más de lo habitual en llegar al mercado, pero ya lo están entregando a los primeros clientes, un modelo de 5,68 metros de largo con dos versiones: 608 y 857 CV, esta última con tres motores. Acelera de 0 a 100 en 2,7 segundos, lo que pondría en apuros al más veloz de los Lamborghini, y tiene más de 500 kilómetros de autonomía. Por su tamaño y diseño, Tesla no lo ha homologado para Europa, pero ¿cómo va a afectar la tecnología del coche más relevante del año a nuestros futuros coches? Aquí van diez tecnologías e ideas que terminarán calando en la industria.
Publicidad
1. No está pintado
El nuevo modelo no pasa por cabinas de pintura, secado o imprimación en la fábrica y, por tanto, todos se entregan en color acero al que podemos añadir, ya fuera de fábrica, unos adhesivos de vinilo del color que queramos, aunque por más de 5.000 euros, lo que hará que pocos compren esta opción de 'pintura'. El no pintar los Cybertruck ha supuesto un importante ahorro en la construcción de la fábrica y en la propia producción del coche, que además ahorra un 'cuello de botella' importante en el montaje. ¿Veremos más coches sin pintar? Quizás el nuevo Tesla 'pequeño', el Model 2, tenga esta misma argucia, y cualquier marca que quiera hacer un coche muy barato podría planteárselo.
2. Es de acero inoxidable
No pintar un coche tiene una pega: se oxida. ¿La solución? Fabricarlo en acero inoxidable. El problema es que este acero es menos moldeable que el convencional y necesita prensas más potentes, así que el coche queda con formas cuadradas. Otra pega es que será difícil de reparar y no se deforma tanto en caso de impacto, por lo que podría afectar más a los ocupantes. Entre sus ventajas, Elon Musk descargó el cargador de una pistola sin atravesar la chapa, algo muy útil si eres narcotraficante, pero no tanto para el público convencional, ¿veremos más coches de este material? Es una incógnita, pero recordemos que el primero fue el DeLorean, modelo famoso porque apareció como protagonista de la saga 'Regreso al Futuro'...
3. Sin batería convencional
El Cybertruck, como el renovado Tesla Model 3, no tiene la clásica batería que equipan los coches 'de toda la vida', que tiene una potencia de 12 voltios. Tesla la ha sustituido por una de 24 voltios de iones de litio mucho más compacta, ligera y duradera. Casi seguro que llegará a otros modelos por su ahorro en peso y espacio y su mayor potencia eléctrica.
4. Menos cables
Publicidad
Cada coche tiene kilómetros de cableado distribuidos en 'mazos' que recorren el interior del coche para intermitentes, luces, radio, cámaras, sensores... Tesla estrena con el Cybertruck un nuevo concepto de cableado con tecnología informática Ethernet, por el que toda la información viaja por un cable único, se descodifica en el destino y se ejecuta la función. Esto permite que, por ejemplo, a cada puerta llegue un solo cable para elevalunas, retrovisores o altavoces, en lugar de uno para cada función, ahorrando en coste de materiales, y que usa un 50 por ciento menos de cobre, manipulación, montaje y recambios. Tesla ha enviado el plano del sistema eléctrico del Cybertruck a otros fabricantes de forma gratuita, así que es probable que lo veamos en más marcas.
5. Menos piezas mecánicas
En la automoción ya existían los frenos sin conexión física entre el pedal y la bomba de frenado –Mercedes lo estrenó en 2002 en el Clase E– o la dirección sin conexión entre el volante y la barra de dirección –lo introdujo Infiniti en el 2011–. Ahora Tesla lo ha unido todo en este Cybertruck porque tiene menos piezas mecánicas y es más barato, así que no tardaremos en verlo en sus competidores, más aún en los que ya lo tenían desarrollado.
Publicidad
6. Actualizaciones remotas
Estrenadas en el mundo del automóvil por Tesla, las actualizaciones 'over the air' o OTA por sus siglas en inglés, son equipadas por todos los coches de la marca, que llevan una tarjeta telefónica SIM independiente que se conecta a la red y mejora el 'software' con cada nueva actualización. Muchos fabricantes ya han empezado a incorporarlas en sus coches, en principio para navegadores y equipos multimedia, pero cada vez más, a los sistemas principales, de modo que podemos 'comprar' faros más eficaces, asientos calefactables o conducción autónoma 'on-line' para activarlo en nuestro coche.
Publicidad
7. Una centralita única
Las actualizaciones de Tesla son eficaces porque el coche solo tiene un ordenador central desde el que se controla todo, frente a las más de 14 y hasta 20 'centralitas' o unidades de control electrónico –ECU– que tienen otros coches: una para los asientos, otra para la radio, otra para el ABS, otra para la gestión del motor, otra para el control de estabilidad... Desde que Tesla tiene solo una centralita principal, todos los fabricantes avanzan en ese camino, aunque son necesarios chips más potentes y muchos más ingenieros de programación.
8. Más componentes propios
La industria del automóvil empezó en los años ochenta a encargar a terceros todos los componentes posibles: asientos, salpicaderos, cuadros de mandos, llantas... y hasta piezas de chapa o suspensiones. Para reducir los costes Tesla fabrica muchos componentes dentro de su propia fábrica, encargando fuera lo mínimo, de modo que no se necesita tanto transporte, no hay tantas empresas que tengan que ganar dinero y se reducen los costes. Es probable que otras marcas vuelvan a fabricar muchas de las piezas que ahora encargan fuera para poder ser competitivos en precio frente a Tesla, especialmente de electrónica tras lo vivido en la crisis de los microchips.
Publicidad
9. Menos opciones
Pensábamos que el Tesla Model 3, con solo dos versiones mecánicas, cinco colores y dos juegos de llantas, tenía pocas combinaciones, pero el Cybertruck las ha reducido todavía más: un color y dos versiones de manera que se reduce el stock y se simplifica su producción y venta. Es ya una tendencia en la industria: menos colores, menos versiones y equipamientos por 'pack', que seguirán reduciéndose en el futuro.
10. Adiós botones
Noticia Patrocinada
Tesla ha reducido los botones del interior al mínimo, dejando todas las funciones en la pantalla principal, de modo que puede cambiar o mejorar muchas cosas con las actualizaciones y reduce el coste de producción al tener menos botones y cableado. Este ahorro también está llegando a muchas marcas, con interiores con menos botones y pantallas más grandes, una tendencia que seguirá en el futuro... porque también supone un ahorro importante de costes.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.