'El santero de la cofradía'. LP

Cuatro sorollas abandonan Valencia

El arte del pintor valenciano recala en Madrid | El Bellas Artes, Bancaja y la casa Benlliure prestan obras de temática religiosa para la exposición 'Tormento y devoción', que se inaugura en julio

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 6 de mayo 2021, 01:16

La pintura de Sorolla abarca tantos campos que, aunque parezca imposible, siempre se puede dar una nueva visión a su inagotable obra. Bien lo saben los responsables del museo del artista en Madrid, quienes tienen en la agenda cultural la inauguración de la nueva ... exposición, 'Tormento y devoción', comisariada por Luis Alberto Pérez Velarde a partir el 12 de julio. La propuesta, según relata el Museo Sorolla, «se centra en los primeros años del pintor Joaquín Sorolla (1880-1900) que se desarrollaron entre Valencia, Roma, París, Asís y Madrid y trata del acercamiento de Sorolla tanto a la pintura religiosa como al costumbrismo popular y devoto».

Publicidad

Esta nueva exposición no sólo se nutrirá de los fondos de la institución situada en la casa que el artista valenciano tenía en la capital de España. La pinacoteca ha recurrido a distintas entidades y, entre ellas, están cuatro centros de arte valencianos. Porque el Museo Sorolla 'pesca' en la ciudad del Turia algunas piezas indispensables en la carrera del maestro de la luz. Por ello, desde el Museo de Bellas Artes a la Fundación Bancaja, pasando por el Museo Benlliure, estos tres espacios verán como alguna de las creaciones de Sorolla que hay en sus fondos dejan Valencia. En el caso del San Pío V, de su colección viajará a Madrid 'Virgen María', una representación de la Virgen pintada hacia los años 1885-1887 y que forma parte de la colección del Bellas Artes tras la donación que realizaron en 1919 los herederos de Antonio García. Asimismo, 'Fraile', también del Bellas Artes, ha sido cedido de forma temporal para esta muestra. De la Fundación Bancaja se desplazará hasta el museo del pintor valenciano en la capital de España la obra 'Monja en oración', del año 1883.

'Monja', 'Fraile' y 'Virgen María'. LP

Finalmente, del Museo Benlliure prestará 'El santero de la cofradía', una pequeña pintura de apenas 19 centímetros que, no obstante, tiene tras de sí una azarosa vida. Y es que este óleo sobre tabla que pertenece a los fondos de la casa museo de los Benlliure en Valencia fue sustraída en 2010 de la pinacoteca. La creación del pintor valenciano, que tiene la dedicatoria «A mi amigo Peppino Benlliure» –quien fuera discípulo de Sorolla–, fue recuperada un año después por los agentes de la Policía Local de Valencia en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía. Se detuvo a una persona por el robo y este hecho permitió que la pintura regresara al Museo Benlliure.

No obstante, una de las obras más significativas de la producción religiosa de Sorolla que se encuentra en Valencia no viajará a esta exposición. La monumental 'Yo soy el pan de la vida' no se podrá instalar en la muestra debido a su gran tamaño, aseguran desde el museo del artista en Madrid. La extraordinaria pintura de más de cinco metros de longitud ( 4,14 metros por 5,32 metros) pertenece a la Colección Lladró, que tras un acuerdo con Fundación Bancaja, entre 2017 y 2018 fue restaurada para exhibirse en el centro cultural de la plaza de Tetuán. La obra se instaló en la exposición 'Sorolla y la espiritualidad', que se pudo ver en Bancaja hace tres años y que estuvo comisariada por el historiador y académico Felipe Garín. El proyecto mostró seis pinturas: 'Yo soy el pan de la vida', 'Triste herencia', 'Monja en oración' (que en unos meses se marchará a Madrid), 'Santa Clotilde' (Museo del Prado), 'Mesa petitoria' (Museo Bellas Artes de Bilbao), 'La Virgen María' (que también se ha cedido de forma temporal al Museo Sorolla ) y dos bocetos del pintor valenciano.

Publicidad

Costumbrismo popular

Si en 'Sorolla y la espiritualidad', como contó Felipe Garín en su día, se ahondaba en la faceta de un pintor que era un «hombre religioso» que «veía con respeto el mundo de la religión» y que no hizo más obras de esta temática «porque no se las pidieron», en 'Sorolla. Tormento y Devoción', el comisario Luis Alberto Pérez Velarde «se centra en los primeros años del pintor Joaquín Sorolla (1880-1900) que se desarrollaron entre Valencia, Roma, París, Asís y Madrid». «Trata del acercamiento de Sorolla tanto a la pintura religiosa, que le valió para competir en los grandes certámenes, como al costumbrismo popular y devoto, género que se puso de moda en la pintura española durante el último cuarto del siglo XIX en parte gracias a la impronta del pintor Mariano Fortuny», añaden en la web del museo. De esta manera, «Sorolla intentó abrirse camino entre la alta burguesía con escenas en interiores sacros e iglesias barrocas valencianas con episodios de devoción religiosa popular», describen con estas palabras el proyecto que abrirá sus puertas el 12 de julio en Madrid.

Pero antes de 'Yo soy el pan de la vida', Sorolla pintó 'El entierro de Cristo' (1886), un cuadro que fue destruido por el propio autor por las críticas desfavorables que suscitó la obra, que produjo una fuerte decepción en el artista. Esos pedazos se conservan en los almacenes de del Museo Sorolla y se exhibirán por primera vez en la exposición 'Tormento y devoción. Es más, la pinacoteca del pintor conserva un gran archivo de cartas del artista. En una de ellas el maestro de la luz se dirige a su amigo Pedro Gil y en la misiva se dibuja pintando 'El entierro de Cristo'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad