Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Vista de la sala de exposición en el Palacio de Colomina. LP

Un homenaje a los afectados por la dana desde el arte de la esperanza

La pintora Victoria Cano revive lo ocurrido durante la noche de octubre y en otros conflictos actuales en una exposición en el Palacio de Colomina de Valencia

Martín Hernández

Valencia

Lunes, 17 de febrero 2025, 11:35

La energía es el trabajo de toda una vida de Victoria Cano. «Cuando hay un acontecimiento que me atrapa, hago un cuadro», afirma. La ... artista ha presentado su nueva exposición de arte contemporáneo, 'Las huellas del dolor' en el Palacio de Colomina, una muestra que incluye una serie de obras realizadas a lo largo de los años que pretenden reflejar las huellas que el ser humano y la naturaleza se dejan respectivamente en su interacción constante. Una exhibición que aboga por un mundo más sostenible y por la simbiosis de un cuidado mutuo que deben tener naturaleza y ser humano, y por la predominancia de la esperanza en momentos complicados.

Publicidad

«Pintar para mí, es la alquimia de un renacer a través de una producción artística con diferentes soportes, materiales y colores, para interpretar artísticamente la huella de las cosas que suceden y cómo interactúan con las que el individuo es capaz de producir y asumir de manera consciente o inconsciente», asegura la artista.

Uno de los temas centrales de esta exposición son los acontecimientos que tuvieron lugar el 29 de octubre en la ciudad de Valencia. Por medio de diferentes cuadros, la artista trata de transmitir lo que se vivió en aquellas poblaciones a las que más afectó la riada y lo que padeció el resto de la sociedad valenciana al conocer los horrores de aquella noche, buscando reflejar el dolor, las heridas y la huella que dejó en la población. Sin embargo, la artífice de esta exposición no pretende presentar estas 'huellas de dolor' de forma dramática, sino con una perspectiva positiva en un intento de «zarandearnos con el objetivo de ser reflexivos» y de demostrar que a pesar de las circunstancias, la esperanza siempre prevalece. Unas obras que homenajean a los desaparecidos y a todos aquellos voluntarios que fueron a ayudar en esos momentos difíciles.

Cartel de la inauguración LP

El proyecto también cuenta con otras obras de diferente temática, aunque con una característica compartida entre todas ellas, exponer las tristes sacudidas de realidad y el poder de las huellas que dejan. Se podrán visitar cuadros dedicados a la violencia de género, a las guerras que sacuden el mundo y al terrorismo. Habrá una instalación dedicada a la pandemia del Covid que refleja el aislamiento al que fue sometida la población y un cuadro que realizó para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 que expone la contaminación que sufre la capital japonesa.

Publicidad

Según las propias palabras de la artista plástica, «las pandemias, las guerras, la violencia terrorista, la de género, los fenómenos naturales..., provocan sentimientos que trascienden los límites de nuestra consciencia y nuestra capacidad para padecer, transmitir e interpretar el dolor que cada huella nos produce en el mundo ante nuestra total impotencia, conmoviéndose nuestra realidad y fantasía, dos ámbitos que se comunican en un ciclo de constantes dudas en la transformación positiva para encontrar la esperanza y tratar de reconstruir con pinceladas de luz y color nuestra memoria y los sueños perdidos. La naturaleza y el ser humano se tienen que abrazar para transmitir un mensaje de identidad mutua donde brote la esperanza sobre una tierra embarrada».

La artista utiliza una mezcla de diferentes técnicas para que cada soporte exprese algo diferente y hace uso de la iluminación para mostrar más expresividad en sus obras, ya que para Victoria «no existe el color sino la luz». Utiliza diferentes materiales, como el metal, el cobre, la tela de lino, el carburo de silicio y emplea incluso la tecnología.

Publicidad

Victoria Cano Pérez es doctora en Bellas Artes, afincada en la ciudad de Valencia desde 1978. Natural de Jaén, Alcalá la Real, es profesora titular de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) desde hace más de 30 años. Entre sus logros destacan el Premio Fundación Roig, el Premio Senyera del Ayuntamiento de Valencia o la medalla olímpica que recibió en la 'Olympic Fine Arts' en los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008. Sus obras han recorrido el mundo, llegando a realizar exposiciones en galerías de Nueva York, Londres, el Museo del Vidrio de Murano (Venecia)... y forman parte de colecciones en museos nacionales e internacionales.

La exposición se podrá visitar hasta el próximo 11 de abril. La artista alcalaína ha colaborado en esta ocasión con la Universidad CEU Cardenal Herrera para llevar a cabo esta exposición.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad