Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Imagen de Niza. fundación rafael chirbes
En la maleta de Chirbes

En la maleta de Chirbes

La Fundación del novelista finaliza la digitalización de las 20.000 imágenes y los reportajes que el escrritor realizó para la revista 'Sobremesa', con la que visitó ciudades como Sidney, Bali, Niza, Venecia e, incluso, Benidorm

Noelia Camacho

Valencia

Lunes, 15 de marzo 2021, 23:48

«Bali advierte a los viajeros de que entran en un mundo de leyes misteriosas y distintas, de sutiles mecanismos poco explicables». Esta breve frase que describe al país asiático salió de la pluma de uno de los literatos contemporáneos esenciales para entender la narrativa española: el valenciano Rafael Chirbes. Fallecido en agosto de 2015, el escritor dejó un legado imprescindible sobre la sociedad, la corrupción y las crisis que acechan a los más desfavorecidos. Pero antes de retratar como nadie el pelotazo urbanístico o la degradación del ser humano en obras maestras como 'En la orilla' o 'Crematorio' el autor estuvo viajando durante doce años, de 1988 a 2000, por el mundo. Lo hizo para poder escribir una serie de reportajes sobre estos países, su gastronomía y sus gentes que se publicaron en la revista 'Sobremesa'. Ahora, sus impresiones sobre Bali, pero también sobre Venecia, Génova, Niza, Irán, Sidney, Shanghai, Marrakech, Cartagena de Indias... e incluso Benidormson ya accesibles para el gran público.

La Fundación Rafael Chirbes acaba de terminar la digitalización no sólo de las más de 20.000 imágenes que el autor tomó en cada uno de sus viajes sino también los cerca de 180 reportajes que se editaron en la conocida revista y que pueden saborearse a través de la página web de la entidad.

Su pertenencia a la publicación, fundada en 1984, le permitió iniciar una reconocida carrera como crítico gastronómico

Hace escasos días que los responsables de la institución terminaron el proceso que les ha llevado a filmar una a una más de 20.000 instantáneas del archivo personal del Premio Nacional de Narrativa en 2014. También de esos casi dos centenares de reportajes publicados en un medio que Chirbes incluso llegó a dirigir. Pero su pertenencia a la nómina de plumas de ‘Sobremesa’, fundada en 1984, le permitió iniciar una dilatada y reconocida carrera como crítico gastronómico. Aunque esta publicación no se trataba de una revista de cocina al uso. Los expertos destacaron de ella su originalidad. Según la fundación, fue «en la década de los ochenta, cuando se consolidaba en España la gran etapa del periodismo gastronómico que generó gourmets literarios de la talla de Manuel Vázquez Montalbán, Josep Pla o Álvaro Cunqueiro». «En este contexto, Rafael Chirbes fue uno de los primeros directores de ‘Sobremesa’ y, como tal, su labor crítica fue determinante en el proceso de consolidación de la llamada nueva cocina española», describen.

Imagen de Venecia. fundación rafael chirbes

Gracias a su trabajo en la revista, Chirbes, su maleta y su cámara pudieron viajar por todo el planeta. Su intención era la de buscar la relación entre la comida y las ciudades. Además, fruto de esta etapa de su vida son los múltiples reportajes y críticas que el autor fue publicando a lo largo de más de dos décadas en diferentes medios escritos y que posteriormente la editorial Anagrama reunió en dos volúmenes, titulados ‘Mediterráneos’ (1997) y ‘El viajero sedentario’ (2004).

Instantánea de Bali, una isla «diminuta en la que se dan todas las formas de cultivo de la tierra y propiedad».

En la vuelta al mundo de Chirbes cabía desde describir Venecia como una «náufraga ciudad de naufragios» («es la ciudad secreta que creemos llevar dentro y con la que alguien ha construido una maqueta en medio de la laguna adriática», llegó a escribir) a narrar cómo Shanghai «mezcla las avenidas de estilo europeo, en las que durante la noche titilan los ideogramas misteriosos y multicolores, con los serpenteantes tejados y los dragones de la vieja ciudad china, sus balcones de madera y su incesante bullicio». De la gastronomía de Niza llegó a afirmar que «de pocos lugares pueden advertirse con tanta claridad las raíces mediterráneas de una cocina sabrosa y llena de color en la que el aceite se convierte en protagonista» y calificó a Sidney como «ciudad de aluvión, que estallaba periódicamente ente los ojos del viajero».

Una de las imágenes que el autor tomó en su periplo por Sidney (Australia). fundación rafael chirbes

Pero en el mapamundi de Chirbes caben desde Marbella a Cartagena de Indias, pasando por la Alcarria, Oslo, Bangkok, Ávila, Brujas, Roma, Cádiz, Salzburgo, Coimbra, Leningrado, Salamanca o Estrasburgo. Una maleta, la de Chirbes, que debía estar repleta de recuerdos.

Una nueva publicación sólo en digital sobre el autor de 'En la orilla'

Hace apenas unos días salió al mercado editorial, aunque sólo en formato digital, 'El universo de Rafael Chirbes', un ensayo de Anagrama coordinado por Javier Lluch-Prats en el que autores que conocieron al escritor y que participaron en el primer congreso sobre el novelista desgranan gracias a textos inéditos aportaciones en torno al universo de Chirbes desde distintas perspectivas. Esto permite aunar distintas miradas y conocer mejor la vida, la obra y el pensamiento del también ensayista, periodista y viajero. «Los ensayos no puede estar esperando», cuenta el coordinador de la obra sobre el hecho que, de momento, no esté publicado en papel.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias En la maleta de Chirbes