Directo Rueda de prensa de Corberán previa al Valencia CF -Leganés

A finales del siglo XVIII, Adam Smith publicó 'La riqueza de las naciones', uno de los libros más importantes de la Economía y la Ética. Aunque sus observaciones se limitan a los Países Bajos e Inglaterra, sus reflexiones sobre el interés individual, la libertad económica, ... la competencia y el comercio son básicos para entender el funcionamiento de la vida económica. Un siglo más tarde, Charles Dickens describía las malas condiciones sociales de aquel 'orden natural' defendido por su compatriota y despertó entre la biempensante sociedad victoriana la necesidad de conciliar el sentido de la justicia con aquél orden, aparentemente espontáneo, que también estimulaba la ambición, la avaricia y el empobrecimiento. Ambos planteaban una reflexión sobre la riqueza de las naciones, pero se olvidaban de un factor determinante que aparecerá en el siglo XX: la enseñanza media y la formación de bachilleres.

Publicidad

En el siglo XX, los responsables de la educación en Europa son conscientes del papel que las clases medias desempeñan en el progreso de sus pueblos y ponen en marcha unos bachilleratos con los que organizar la 'verdadera' riqueza. El despegue económico en la España de los años sesenta y el capital social con el que se realizó la transición y entramos en Europa, no estuvo causado por un demiurgo económico, genio maligno o mano invisible. Las reformas educativas que emprendieron personajes claves de aquellos años apuntaban a una robusta enseñanza media que con la LOGSE (1990) se ha ido desmontando desde dos frentes: por un lado, mediante la infantilización de la secundaria; por otro, mediante el embrutecimiento de la orientación universitaria. Llamo embrutecimiento a la instalación de las pruebas de acceso a la universidad que estabulan, mecanizan, simplifican y alteran la formación integral del bachillerato.

Recuerden que se llamaba 'unificado y polivalente' porque entendía unitariamente el conocimiento científico con la responsabilidad social, no impedía la lectura de los clásicos a quienes se formaran en Matemáticas y facilitaba la capacitación científica para los amantes de Cervantes o Virgilio. La reducción a dos años y la utilización del segundo para la preparación de las pruebas de acceso (PAU), lo ha reducido a un único curso académico. Aunque su calidad no sea una de las preocupaciones del CIS o de las élites políticas, el adiestramiento de la voluntad, la forja del carácter que facilita la formación integral y el sancho-quijotismo juvenil que se descubría, son factores educativos determinantes. No solo para conocer las causas de la riqueza sino para afrontar las causas de la pobreza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad