Secciones
Servicios
Destacamos
Ha comenzado la carrera para limitar el uso de pantallas y dispositivos móviles en el ámbito educativo. El Ministerio de Educación aprobó esta semana un ... proyecto de ley antipantallas que remitirá al Congreso para que, si lo tiene a bien el presidente, se debata en algún momento. Varias comunidades autónomas de diferente signo político preparan la redacción de normas no solo para recomendar o limitar, sino para prohibir el uso de pantallas antes de los 7 años, regulando un uso gradual y supervisado. La aceleración con la que se colonizó hace más de dos décadas a los centros educativos para emborrachar a la comunidad con tabletas, portátiles y dispositivos digitales se ha frenado en seco. La adquisición acelerada de competencias digitales se vendió como un peldaño más del progreso educativo y se invirtieron millonadas para la formación instrumental de docentes con la ingenua vitola de progresistas.
Igual que sucedió con la tramposa aplicación de la LOGSE, haciendo creer a la comunidad educativa que con las cajas rojas de la educación comprensiva llegaba el progreso, muchos creyeron que no sería necesario aprender a leer, escribir, calcular, memorizar y hasta pensar, porque los dispositivos lo harían por nosotros. Tampoco era necesario gestionar la frustración, entrenar la voluntad o centrarse en las habilidades emocionales y competencias cognitivas.
Se ha frenado en seco la digitalización de las prácticas educativas porque disponemos de evidencias sobre el impacto negativo de las pantallas en la infancia y adolescencia. Un impacto negativo que se produce en todos los ámbitos y no sólo en los educativos, sino en los familiares, sociales y culturales. Hay investigaciones sobre las consecuencias de la hiperestimulación, las alteraciones neuronales y la generación de procesos que modifican la atención. Con ello, en la persona, se modifica lo que cognitivamente son los ámbitos de la verdad y la libertad. Recordemos que la 'Asociación Española de Pediatría' recomendó que los padres y educadores ajustáramos el uso de los dispositivos a las edades adecuadas. La aplicación indiscriminada de los dispositivos, además de alterar el sueño o la alimentación, altera el funcionamiento neuronal, incrementa la fatiga visual y el riesgo cardiovascular. Algún día nuestra comunidad educativa descubrirá que el avance en los aprendizajes, la mejora de la comunicación o el progreso social no dependerán de las habilidades con las que manejemos los dispositivos digitales o herramientas técnicas, sino de nuestra capacidad para transmitir el asombro, la gracia, el arte o lo instrumentalmente inútil y, sin embargo, valioso para una vida digna.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.