Secciones
Servicios
Destacamos
Me dicen que se lió la de Dios bendito en redes sociales después de que Vicente Ordaz, nuevo presidente de la televisión autonómica valenciana, declarara ... en una de sus primeras entrevistas que dentro de sus planteamientos pasa por introducir el castellano en la programación del ente. La entrevista la vi en À punt, pero desconozco directamente el dato de las críticas digitales porque no pierdo tiempo navegando por el estercolero de las redes sociales.
Coincido con, mi también dilecto, Pablo Salazar, no por ser mi jefe de opinión, ni porque yo sea un pelotari de la profesión, sino porque pienso como él en el sentido de que incorporar otra lengua no evita que el medio pierda su identidad, ni su objetivo que es el de promover el valenciano. Mi también admirado Jesús Civera comentaba justo lo contrario, argumentando que el valenciano es un arma cargada de futuro para ganar peso y fuerza dentro del panorama nacional.
Personalmente, no veo un problema en que culturalmente un medio de comunicación aumente su diversidad lingüística.
La televisión autonómica vasca, conocida como Euskal Telebista o ETB, tiene un primer canal en euskera (ETB1), otro canal en castellano (ETB2) y otros dos canales temáticos, que uno pasa por ser exclusivo para el público infantil (ETB3) y el otro con programación bilingüe (ETB4). Aquí paz y después gloria.
Todos los canales cumplen con la función pública de difundir la cultura regional y promocionar la lengua del País Vasco, en este caso.
Y no nos olvidemos, los datos de audiencia resultantes de la programación serán los que justifiquen las decisiones de sus responsables, porque para eso existe un medio de comunicación, para que tenga oyentes, lectores o televidentes. ¿Se imaginan qué canal tiene más audiencia? Yo se lo digo, ETB2.
Los vascos no crearon primero la ETB y después al PNV para tener la presencia, fuerza e influencia que tienen hoy en la política nacional. Las ventajas con las que viven hace muchos años los vascos, se deben a múltiples factores ocurridos a lo largo de la historia y la lengua vasca ocupa un mínimo porcentaje de entre todos ellos.
La audiencia actual de la televisión autonómica valenciana no pasa por sus mejores momentos (y de la radio ni hablamos). La posibilidad de incorporar el castellano sin menospreciar un ápice la lengua valenciana, solo puede fortalecer al medio de comunicación público. Porque un medio de comunicación que pagamos entre todos y que apenas tiene seguimiento entre la población, no vale para nada, lo haga en la lengua que lo haga.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.