Borrar
Urgente La Bonoloto de este viernes entrega 432.112,46 euros a un jugador y deja más de 78.000 en la Comunitat

Ya estaban en valenciano

El conocimiento de la lengua cooficial debe ser un mérito y no un requisito

Lunes, 15 de abril 2024, 23:58

Uno de los argumentos que esgrime el catalanismo para justificar la imposición del requisito lingüístico a los sanitarios, es ese de que estos deben tener la formación para comunicarse con los abuelos valencianoparlantes que no saben hablar en español. El pretexto, que no carece de ... cierta extravagancia folclórica, presenta tres debilidades fundamentales. La primera de ellas jurídica; si bien es cierto que este fenómeno extraordinario existe, no es menos cierto que la lengua castellana es la oficial del Estado y que su conocimiento es un deber constitucional desde hace casi medio siglo. Esperen, todavía no me juzguen mala persona. Por supuesto que creo que se debe realizar un esfuerzo puntual para atender correctamente a esta pequeña parte de la población, más tratándose de asuntos que afectan a la salud. Ahora bien, no se debe legislar pensando en la excepción. De aquí que el conocimiento de la lengua cooficial deba ser un mérito y no un requisito. La segunda debilidad es más de carácter ideológico, y es que la mera existencia de este colectivo unilingüe de avanzada edad colisionaría con esa idea establecida de que el valenciano fue una lengua clandestina durante la vigencia del régimen franquista, prestigios sociales aparte. La tercera es puramente lingüística, pues si la motivación fuera sincera el conocimiento idiomático exigible a los profesionales sanitarios no sería el de la normativa catalanizada de la AVL sino el de la RACV. Y es que la primera es prescriptivista por necesidad y la segunda es descriptivista por convicción. La primera impone unos usos, en su caso convergentes con el forastero barceloní, y la segunda estandariza la lengua con observancia del uso local y vivo. Sí, el de esos adorables yayos. Pero la presunta bondad del catalanismo multidisciplinar para con la tercera edad no acaba aquí. Después de acompañarla al centro médico y asegurarse de la comprensión con el galeno, se preocupa por garantizar la salvación de su alma con la publicación de los Evangelios en «valenciano». Dicen desde el arzobispado dirigido por monseñor Benavent que así la Iglesia acerca por primera vez los textos sagrados a la feligresía valencianohablante, ocultando al mismo tiempo que desde 1984 existe una versión en lengua valenciana de Los Evangelios editada por la RACV y autorizada por el Arzobispado de Valencia. Hay que ver lo que les cuesta admitir que la lengua de los parroquianos se la trae grandemente al pairo, y que su objetivo real es el de que los juniors valencianos acaben cantando el Cumbayá Señor como la coral de Sant Feliu de Guíxols. Pare Enric, que ya mos coneixem...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Ya estaban en valenciano