Sellama Benito Martínez Ocasio, pero se le conoce profesionalmente como Bad Bunny. Cultiva el reguetón, el trap y el hip-hop y ha alcanzado el ... puesto número uno en la lista de la revista Billboard más de una vez; pero ha sido noticia, en los últimos días, por ser víctima de la inteligencia artificial. Una cuenta de Tiktok difundió con mucho éxito un tema (NostalgIA - con una clara pista del origen), creado con inteligencia artificial a partir de su estilo y su voz. Así lo vivió la inteligencia creadora del fake: «Soy el primer robot en entrar en listas top de Spotify».
Publicidad
El 'conejo malo' no es la primera víctima de falsificaciones con IA. Hace un año y medio los rusos utilizaron la imagen de Zelenski para desactivar la resistencia de los ucranianos con un vídeo falso, en el que supuestamente el presidente llamaba a la población a deponer la resistencia. Otros famosos como la actriz Emma Watson, el expresidente Obama y el creador de Facebook han protagonizado -a su pesar- vídeos «ultrafalsos», término recomendado por Fundéu para los contenidos 'deep fake', en los que se imita la imagen o la voz con inteligencia artificial. Dirán que le ha estado bien empleado al cantante por suplantar al conejo de Looney Tunes, pero el nombre artístico del puertorriqueño, aunque afortunado, tiene origen en una anécdota familiar. NostalgIA es, en definitiva, un tema ultrafalso y la historia de la primera batalla entre un humano y un robot por la inteligencia generativa. El selfie de un mono desencadenó hace algunos años en Estados Unidos una fuerte polémica relacionada con los derechos de autor, porque un fotógrafo especializado vendió la imagen a una agencia de noticias. El caso llegó a los tribunales y la justicia estadounidense decretó que las obras creadas por entes no-humanos no podrían ser sujetas a derechos de autor.
Bad Bunny ha reaccionado con virulencia, pero los artistas musicales no son los únicos expuestos al plagio digital. Aunque la radiotelevisión pública de Canadá se ha comprometido a no recrear con IA la voz o la imagen de periodistas o celebridades, una aplicación permite utilizar las voces de famosos para crear todo tipo de mensajes. Le pregunto a ChatGPT cómo frenar los «ultrafalsos». Por ahora mediante análisis forense de imágenes, es decir, con técnicas especializadas para detectar inconsistencias. Menciona otros, pero tardarán en desarrollarse: algoritmos de detección, marcas de agua digitales, herramientas de verificación y regulación. De momento, los vídeos de @Flowgptmusic han sido eliminados de la Tik-tok. Ahora quien protesta indignado es el robot.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.