Secciones
Servicios
Destacamos
El tiempo ha dado la razón a la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE). La 'polarización', elegida palabra del año en 2023, ha protagonizado una espiral ... de radicalización política nunca vista en la campaña europea. Junto a polarización quedó finalista FANI -Fenómenos Anómalos No Identificados-. Por ejemplo, una luz brillante que se mueve a toda velocidad en la oscuridad. El concepto, creado por la NASA, nació para aportar datos sobre estos fenómenos y luchar contra la desinformación: contra las comunidades de usuarios que anuncian, a las primeras de cambio -un dron, un fenómeno atmosférico- megaestructuras alienígenas. Las conspiraciones al hilo de los FANI por cierto, crecen también en el mundo de la política; léase fango, de corte populista, clave en las elecciones europeas.
La 'plataformización' es un buen candidato a palabra del año en 2024. Se trata del consumo creciente de contenidos en plataformas digitales. Los jóvenes, por ejemplo, utilizan ya como buscador TikTok, Instagram, ChatGPT y Discover. Una señal de plataformización es dejar de lado la televisión para consumir a la carta de series y películas en las plataformas digitales. 'Los chicos del coro', 'Million dollar baby', 'Los Blandings ya tienen casa', 'El retorno del Jedi', 'El verdugo', 'Blancanieves': «Cariño, es hora de acostarse, ya no da tiempo. Mejor piénsalo mientras duermes». A medio camino estamos los que todavía utilizamos Google como buscador y leemos las noticias en la web y en los medios de comunicación.
Se preguntaba Bill Gates, hace años, cómo se producirían suficientes contenidos para la web, el agujero sin fondo. Tenemos la respuesta en las plataformas. Por una parte, los usuarios anónimos y famosos, incluidos los influencers, son los grandes proveedores de contenido de Facebook, Twitter o Tiktok. Por otra, el pago por contenido de ficción, que ha hecho de las plataformas productoras de éxito. Y, por último, la globalización, el intercambio de contenidos a nivel mundial: véase el éxito de las series coreanas o de 'La casa de papel' en el extranjero.
Rodeados de contenidos, nos refugiamos en madrigueras, lo que se conoce como 'rabbit hole': contenidos que atrapan nuestra atención de forma intensa. Como Alicia en la novela de Lewis Carrol, entramos en un universo temático. De ficción -series- o informativo como, por ejemplo, el que generan las noticias sobre el incendio de Campanar, o Taylor Swift, que ya tiene un reportero dedicado en el grupo Gannet y 'swifties', otra palabra del año. La investigadora Irene Costera Meijer responde de forma rotunda: el futuro está en las plataformas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.