A los 125 años del final de la Guerra de Cuba (1895-1898)
ENRIQUE DE MIGUEL, JUAN DELAPUERTA Y FRANCISCO JAVIER NAVARROASOCIACIÓN VALENCIANA DE HISTORIA MILITAR
Martes, 5 de diciembre 2023, 23:57
Secciones
Servicios
Destacamos
ENRIQUE DE MIGUEL, JUAN DELAPUERTA Y FRANCISCO JAVIER NAVARROASOCIACIÓN VALENCIANA DE HISTORIA MILITAR
Martes, 5 de diciembre 2023, 23:57
El 17 de julio de 1898 tuvo lugar la capitulación de la plaza de Santiago de Cuba, defendida por las tropas españolas frente a las norteamericanas, y el 14 de agosto del mismo año la de Manila. Por el Tratado de París de 10 de ... diciembre se dio fin a la guerra hispano-norteamericana. España perdía sus últimos territorios ultramarinos, Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam.
Así pues, este año se conmemora el 125 aniversario del final de la Guerra de Cuba, un conflicto que duró desde 1895 a 1898, y en el que murieron 4.993 militares españoles naturales de las tres provincias valencianas (1.143 de Castellón, 1.463 de Alicante y 2.387 de Valencia). De ellos, 356 cayeron en acción de guerra o murieron a causa de las heridas recibidas en combate (87 de Castellón, 92 de Alicante y 177 de Valencia), mientras que el resto lo fueron por enfermedad.
El primer día de la guerra, 24 de febrero de 1895, fallecieron dos soldados. Uno de ellos, Vicente Salas Martín, de 40 años, y soldado del Regimiento de Infantería Simancas nº 64, era valenciano. Murió en combate en la zona de Guantánamo.
En LAS PROVINCIAS se daba cumplida cuenta de la marcha de la guerra y de la llegada de soldados repatriados a nuestro puerto, así como de las atenciones y cuidados que se tenían con los heridos.
En el Almanaque del diario de 1897, páginas 192 y 193, se puede leer una poesía de Teodoro Llorente, premiado en los Juegos Florales de lo Rat Penat, y titulada 'Cartes de soldat', de la que se recogen a continuación algunos versos:
Carta Primera
Mare meua, aquesta carta
Está escrita en l'hospital
Me la escriu una mongeta
Segons se la vaig dictant
Mare, vuy á la matinada
Ham tengut un foch molt gran;
Caiguí en les primeres files,
Lo bras dret atravesat.
Per poch me desangre. Al vorem
Me va dir lo capitá:
¡Bien muchacho! No te abrazo
Por temor a hacerte mal
Carta Tercera
Mare, esta carta la dicte
Lombregat y pernoliat
¡Morir tan llunt de ma casa!
No més tinch eixe pesar
Vos torne l´escapulari
Que´m donarem mitg plorant;
Mare meua, en vostra cambra
Penjenlo vora´l causal
La creu vos enviaría
Que tots diuen he guanyat
Uns paper falten a vindre
¡Deu sap quant arrivarán!
Y ja que´n terra llunyana
Les meus ossos quedarñan
Poséu una rajoleta
En la paret del fossar,
Y la rajoleta diga:
Preguéu tots per un soldat
Que al morir llunt de la terra
En ella estava pensant
Las 'Cartes de soldat' reflejan muy bien la situación que vivieron muchos de nuestros soldados.
El 4 de marzo de 1899 llegó a Valencia el último de los barcos que trasladaron a la Península los repatriados de Cuba. En él venían, además del batallón expedicionario del Regimiento de Infantería Luchana nº 28, el escuadrón del Regimiento Sesma de Caballería, radicado entonces en la provincia de Valencia.
En otros lugares de España se han levantado monumentos que recuerdan a los soldados españoles que combatieron en Cuba. Incluso en este último país, los soldados y marinos españoles que cayeron en combate, son recordados como héroes en varios memoriales.
¿Qué tenemos en la Comunidad Valenciana dedicado a los héroes de Cuba? En algunas localidades hay placas y calles. No así en el 'cap I casal', donde solo una pequeña lápida en la pared de Capitanía los recuerda.
El gran compositor valenciano Salvador Chuliá es el autor de 'Soldados de Cuba', magnífica obra estrenada hace pocos años por la Banda Municipal de Valencia con notable éxito de público.
No estaría de más que hubiera en Valencia una calle dedicada a los 'Héroes de la Guerra de Cuba' y otra a los 'Héroes de la Guerra de Filipinas', que recordaran a los valencianos que combatieron y dieron su vida, defendiendo lo que entonces eran unos trozos de España.
Si quieren saber de quienes estamos hablando, aquí tienen algunos ejemplos:
Caídos en combate el día 1 de julio de 1898, defendiendo la plaza de Santiago de Cuba, contra fuerzas norteamericanas que les superaban en proporción de 11/1: El Caney: Soldados, Miguel Verdú Peidró (Alcoy); Juan Bautista Bort Rambla (Castellón). Loma de San Juan: Teniente 2º Juan Martínez Ibars (Valencia); Soldados José Martínez Ródenas (Ayora); José Rochera Ortell (Villarreal); LorenzoTurrel Tuset (Algemesí); Rafael Benedicto Lauron (Alberique).
Marinos caídos en el combate naval del 3 de julio de 1898 (Escuadra de Operaciones de las Antillas, al mando del contralmirante Cervera):
Crucero 'Infanta María Teresa' (buque insignia de la Escuadra Española).
Marinero Manuel Ezcurra Borrul (Valencia).
Artillero Leopoldo Eugenio Pablo (Valencia).
Crucero 'Vizcaya':
Condestable Francisco Zaragoza Such (Benidorm).
Condestable Pedro Nomdedeu Martínez (Altea).
Crucero 'Almirante Oquendo':
Infante de Marina Juan Ayala Salas (Valencia).
Crucero 'Cristóbal Colón':
Marinero Vicente Fabia Leiva (El Cabañal, Valencia).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.