Secciones
Servicios
Destacamos
Han pasado cincuenta días desde la inundación y todo parece ir demasiado lento. Se acerca la Navidad y es muy triste comprobar que la reposición de bienes y servicios es lenta, que hay mucha gente que sufre, que la normalidad aún está lejos. En los ... próximos días se hará más patente la ausencia de las víctimas; y comprobaremos que los daños, directos o colaterales, son enormes y todavía muy visibles. Cuando se cumple ese plazo simbólico de siete semanas y un día, dos incendios recuerdan que la desgracia está viva.
Con todo, hay un ejercicio que nuestras universidades deberían estar ya haciendo. Me refiero a la comparación de los procesos de salida, recuperación y reconstrucción en tres riadas históricas de parecido calendario: la del 14 de octubre de 1957, la del 20 de octubre de 1982 y la del 29 de octubre de 2024. Es verdad que cada una se produjo en un río diferente; pero el área es homogénea. Y al afectar a generaciones sucesivas de valencianos quizá la comparación de las respuestas a la desgracia, tanto las públicas como las privadas, nos podría dar un interesante puñado de conclusiones.
A los cincuenta días de la riada del 57, el 2 de diciembre, el alcalde y el gobernador civil aún deambulaban por Madrid para lograr que los fondos de reconstrucción prometidos por el gobierno de Franco empezaran a fluir; y hasta finales de año no vieron desbloqueada la cuestión. A los 50 días de la Pantanada, sobre el 10 de diciembre, el Consorcio de Seguros entregó a los damnificados 689 millones de pesetas de los 2.225 que tenía que pagar, mientras el Banco de Crédito Agrícola ya había destinado 940 millones a los perjudicados. A los cincuenta días de la inundación del siglo XXI, el periódico informa que el Consell tiene pendientes de entregar el 60% de las ayudas directas a las familias pero que el Gobierno aún adeuda el 94'5 %.
¿Se pueden comparar los procesos de recuperación de las tres inundaciones históricas valencianas? Tenemos a mano cientos de datos y parámetros: sabemos que la Pantanada afectó a 57.000 viviendas y metió 350.000 m3 de residuos en la Albufera. Y también que no se pudo evitar que terminara en un largo proceso ante los tribunales.
¿Podemos establecer similitudes y diferencias e incluso obtener enseñanzas de algún tipo? Mejor aún: vamos a comparar el muy particular modelo de 1957, cuando se confió a las parroquias la distribución de las cartillas de ayuda a los damnificados, con los modelos de gestión seguidos en 1982 y en 2024. En los ochenta, solo algunos bancos estaban empezando a estar informatizados; en la actualidad, hasta los más viejos del lugar se supone que hemos de estar a la última en tecnología. Pero ¿estamos mejorando en eficiencia o no? Dicho más finamente: ¿Hemos logrado que el funcionariado funcione?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.