Secciones
Servicios
Destacamos
El 'Diplomatari inèdit de Xàtiva, 1306-1944', la colosal obra que acaba de publicar el académico e historiador Mariano González Baldoví, no sólo es un reflejo documental de la 'Civitas populusque Saetabis' y, por tanto, de una de las ciudades más importantes del Reino de ... Valencia, capital de la Governació dellà lo Xúquer. Es la confirmación de que, a pesar de que llevamos dos generaciones echándonos la historia en cara, hablamos de oídas. Unos más que otros, parloteamos por no callar. La historiografía contemporánea valenciana de finales del s. XX parte, en buena medida, no de un exigente y laborioso vaciado de la colección de LAS PROVINCIAS, sino de sus almanaques y, muy especialmente, de un resumen de ellos, la 'Antología de Almanaques de LAS PROVINCIAS 1879-1972'. Así lo reconoce la Gran Enciclopedia Catalana en el apartado que le dedica a este consultado suplemento -'Per als historiadors té el valor de la crònica i la sèrie continuada'-, mucho más extenso y detallado, por cierto, que el que figura, ay, en la 'Gran enciclopedia de la Región Valenciana'. Y si es de la etapa foral, en el Pla del Real las colas se forman ante las puertas de Mestalla, no ante las del Archivo del Reino de Valencia. ¿Fuentes? La de Sant Lluís Bertrán; las de las plazas del Ayuntamiento y de la Virgen; la de Sant Vicent, de Llíria, y pare de contar. La aportación de González Baldoví, los dos mil documentos inéditos de distinta tipología que logró reunir, datar, transcribir y apostrofar en los 45 años en que ejerció de ratón de biblioteca -otros muchos los dedicó a preservar el patrimonio histórico artístico setabense-, constituye una excepción en el panorama historiográfico valenciano. No sólo porque no abundan los historiadores que se dediquen a poner a disposición de los demás, y menos si son colegas, el resultado de sus meticulosas pesquisas sin esperar nada a cambio, sino porque el número de 'diplomataris' valentinos -la cantidad de compendios de diplomas, cartas y documentos de una institución, un personaje, un territorio o una época; lo que en castellano es un cartulario y en algunos archivos libro becerro o tumbo- también es escaso. Está el inconcluso 'Diplomatari Borja', iniciado por Miquel Batllori; 'El diplomatari de la Unió del Regne de València 1347-1349', de Mateu Rodrigo Lizondo; el que Germà Colón y Arcadi García incluyeron en el tercer volumen del 'Libro del Consulado de Mar'; el de la interesantísima obra de Jesús Villalmanzo, 'Joanot Martorell. Biografía y diplomatario'; 'Los documentos de Jaime I de Aragón', de A. Huici y Amparo Cabanes; el 'Diplomatari del regne croat de València', de Robert I. Burns... Y no todos obligan a reconsiderar afirmaciones que se daban por supuestas sin prueba documental alguna como el de González Baldoví.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.