Borrar

Aquí se tiran cohetes, ¿no?

Lo mejor que podría hacer Catalá es no precipitarse

Miércoles, 27 de marzo 2024, 23:27

Las fallas de 2024 pasarán a los anales como las de la confirmación de la existencia de un soterrado turismo pirotécnico. Jóvenes que llegan a Valencia atraídos tanto o más por la variada oferta de cohetería -'trons de bac', 'masclets', 'mascles', 'coets d'eixides', tracas, ... etc.- y espectáculos pirotécnicos -'mascletades', 'cordades' y 'nits del foc'- que brinda la ciudad que por los monumentos falleros. Y de entre los que destacan los amantes de emociones aún más fuertes. Aquellos que vienen sin otro afán que el de contribuir al engrandecimiento de la fiesta con sus cohetes artesanos... Para pasmo de una alcaldesa que ha convocado una reunión de la junta local de seguridad para el próximo día 10 con el fin de estudiar cómo atajar los excesos que se cometen en el jardín del Turia. Una decisión atolondrada, porque si están todos los preparadores personales y los libros de autoayuda aconsejando a la gente que si la vida le da limones, haga limonada, y Valencia no ha tenido la suerte que tuvo Pamplona de que a Hemingway le gustaran más los encierros que 'el bou al carrer', lo menos que podría hacer es no precipitarse. Analizar fríamente el fenómeno. Plantearse antes de nada qué lo ha generado, qué circunstancias concurren en el 'cap i casal' para atraer a esta clase de viajeros y, si procede, que procederá, porque también saltan chispas en 'la Cordà' y es Bien de Interés Cultural Inmaterial y Fiesta de Interés Turístico Nacional, acogerlo como lo que ya es: un atractivo turístico más. Quién sabe. A lo mejor, bastaría con establecer unas normas y, si es preciso, enjaular a los artificieros como hacen en Paterna, para poder incluir estas quermeses en el programa oficial con total tranquilidad. Más peligro que los polvoristas corren los mozos en los encierros pamploneses y no los han prohibido. Antes al contrario, Navarra garantiza a los damnificados una rápida y gratuita asistencia sanitaria. Lo que no puede ser, que es a donde quería llegar en serio, es que el consistorio sea el primero en saltarse las normas y luego se queje de que la tropa se le desmanda. ¿Cómo no se le va a propasar si a raíz de la trágica 'nit de la cremà' de 1971 se fijó en 120 kg el máximo de pólvora que se podía quemar en la plaza del Ayuntamiento, el 19-03-2008 se dispararon 240 y en la del pasado día de San José 330? El Ayuntamiento ha de predicar con el ejemplo. Y no es el caso. Este año, aumentó en 155.000 los euros invertidos en espectáculos pirotécnicos y la 'mascletà' fue 'in crecendo'. Pasó de los 127 kg. del día 13 a los 250 del 18 y la rotura de cristales del 19.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Aquí se tiran cohetes, ¿no?