Se ha cumplido un año -el jueves día 6- de la muerte de una de las personas más importantes en el conocimiento de la cultura museística de la Comunidad Valenciana y de España: Felipe Garín, preclaro experto además de nuestro pintor universal Joaquín Sorolla, cuya ... obra de la Hispanic Society de Nueva York pudimos contemplar en la Fundación Bancaja gracias a su labor y gestión.

Publicidad

Aparte de su vasto currículum en la dirección de Museos, «su mayor complacencia, lo que mayor satisfacción le producía, era la cátedra de Restauración y Conservación de la Universidad de Valencia, dando clases a alumnos, y su paso como presidente de la Academia de España en Roma, aunque su mayor popularidad en el mundo de la cultura le proviniera por su paso como director en el Museo del Prado» según me explicaba hace unos días su hijo José ante la espectacular vista del Peñón de Ifach desde Moraira. «Tanto fue así, que siempre imponía la compatibilidad de los cargos con el ejercicio de la docencia universitaria en la capital del Turia».

Su valencianía, de ahí que su recuerdo en modo homenaje sea más que merecido, alcanzó el cénit en la recuperación y rehabilitación de la Hispanic Society de Nueva York que «cuando él la visitó se encontró una estancia destartalada, con tan sólo un par de visitantes, la Infanta Pilar de Borbón y su hija María Zurita». Ni corto ni perezoso, Felipe Garín se impuso la recuperación y divulgación de tan extraordinario patrimonio, para lo que encontró la inestimable e imprescindible colaboración de Bancaja.

Gracias a él y a la desaparecida entidad financiera, los valencianos pudimos admirar en nuestra ciudad la exposición 'Visión de España', un conjunto de 14 grandes óleos de nuestro Joaquín Sorolla, fruto de un encargo de la HSNY para decorar su biblioteca sobre las diversas regiones de España y Portugal.

Publicidad

Felipe Garín fue de esas personalidades prestigiadas y reconocidas en vida. Los Gobiernos del PSOE y del PP le encargaron las más altas responsabilidades en los Museos, imposibles de enumerar en este corto espacio de este Gallinero. Demostró que, por más difícil que aparezca el camino para llegar donde deseas, con voluntad y esfuerzo, se alcanza.

Su legado 'Historia de la Cultura de la Comunidad Valenciana' fue fruto de un último deseo cuando ya tuvo conocimiento de que la última meta podía aproximarse. Una síntesis de su ciencia recopilada durante cuarenta años dedicados a la investigación y a su transmisión y un fantástico compendio de nuestras maravillas. Gracias. Así es la vida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad