Secciones
Servicios
Destacamos
La falta de médicos en España constituye un problema preocupante para los gobernantes y para todos. Una preocupación que aumenta entre los círculos sanitarios por el temor a que el actual Gobierno, en concreto la ministra Mónica García, pretenda cubrir las 4.500 plazas vacantes ... en la sanidad pública abriendo el filtro para la convalidación de los casi 20.000 galenos extranjeros aspirantes a que los títulos de sus países de origen sean aceptados. Más de 30.000 si se incluyen enfermeras y otras especialidades, según el CSIF.
En este sentido, mi amigo Rogelio ha recogido un doble aspecto del problema. Por un lado, las revisiones para esas convalidaciones corren el riesgo de no analizar en profundidad los títulos y currículum «porque existen demasiados de dudosa veracidad» ni el prestigio y seriedad de las universidades de procedencia. Por otro, la conveniencia de rebajar la rigidez actual de la vía para convalidarlos.
En la actualidad, existen dos. Una, hacer el MIR. Otra, un examen de acreditación, prueba que supera un mínimo porcentaje -por debajo del 5%- por lo que muchos no se presentan. Hay dudas sobre la posibilidad de suavizar esta prueba, aunque con ella se garantiza la idoneidad para ejercer la medicina en los centros públicos. También es verdad que esa dureza podría deberse a que en aquellos tiempos, al haber suficientes especialistas, querían protegerse para frenar la competencia externa. En cualquier caso «es esencial vigilar la autenticidad de los diplomas, masters y titulaciones de los aspirantes. La ministra no puede flojear en este aspecto con tal de poder propagar la cobertura de todas las vacantes. La prioridad debe ser garantizar una buena asistencia a los ciudadanos».
Semejante escenario invita quizá a optar por una vía intermedia, para este tiempo en que existe escasez, y frenar así el recelo del cuerpo médico, temeroso de que perdure para siempre. La programación de un curso puente, de uno o dos años de duración, que asegure su aptitud.
Mientras esto acontece, se da la paradoja que, a pesar de esta carencia, los Gobiernos autonómicos siguen abriendo hospitales públicos y otorgando licencia a los privados. ¿Se sabe cómo se ocuparán? Imagino, al menos en el sector privado, que estará suficientemente estudiado y concretadas las soluciones. Una verdad es que la instauración del 'numerus clausus' en las Facultades de Medicina ha dado origen al marco actual. Una cosa esta clara. Según Pascal Bruckner, en 2050 habrá más del doble de ancianos que de niños. De ahí que los gobernantes deben ocuparse de que su asistencia esté garantizada. Así es la vida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.