

Secciones
Servicios
Destacamos
Plural. Esta columna se escribe hoy en primera persona del plural, con permiso de las infraestructuras y de la economía, aunque esto que nos ... ocupa también es, y mucho, economía. Un dato: si se cerrara la brecha de género y las mujeres pudieran participar equitativamente en la economía, se añadirían 28 billones de dólares al PIB mundial en 2025, lo que equivale a la suma de las economías de Estados Unidos y China, decía un estudio del Mckinsey Global Institute; o supondría incrementar el PIB per cápita en un 20% y crear casi 300 millones de puestos de trabajo en la economía mundial, según remarcaba la ONU el año pasado. Un impacto en números que viene a cuenta por la realidad que nos han dejado esta semana los Premios Jaume I. Vaya por delante el aplauso a estos galardones, de un prestigio y una excelencia inigualables, por algo llevan ya 36 ediciones y reciben el calificativo de los Nobel valencianos. Por ello, entristece comprobar que este año -mejor dicho 2024, que la entrega se aplazó por la dana- no ha habido ninguna mujer entre las premiadas. Eso pesar de que había una categoría más y de que una de cada cuatro candidaturas presentadas era de una mujer. Cuesta creer que entre las propuestas no hubiera ninguna merecedora del galardón. Sobre todo si se tiene en cuenta la evolución: siete años consecutivos con alguna mujer premiada o la paridad total en 2022 y 2023. Que ya no pedimos el titular de 2017, con cuatro mujeres galardonadas por primera vez y copando la mayoría de premios. Pero ¿ni una? Si hace siete años fue posible, ¿no lo ha sido ahora? Porque en ese tiempo hay más experiencia, más méritos, etcétera. Cuesta creer que ningún nombre de grandes científicas españolas -haberlas, haylas- se haya colado en el podio. Un hecho que desdibuja los esfuerzos por visibilizar referentes y acabar con estereotipos de las carreras STEM con motivo del reciente Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Realidad. Aunque tampoco debería sorprender si echamos mano, de nuevo, de la estadística. Según una investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) referida al periodo 2000-2023, las mujeres sólo reciben uno de cada cuatro premios científicos entregados en España. Eso sí, hay una parte positiva: la brecha de género en la concesión de reconocimientos científicos se ha reducido en los últimos años: si a principios de este siglo sólo el 10% se otorgaba a mujeres, ahora ronda el 40%. Hay avances. Y está en la mano de todos seguir así. Con políticas «más prácticas» para conseguir nivelar la presencia de la mujer en la ciencia y que «no se pierdan por el camino», como decían los premiados con el Jaume I. Sin olvidar que la igualdad es una reivindicación social y es esfuerzo de todos completar los peldaños que faltan en la escalera social de las mujeres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.