El ser humano ha convivido siempre con inundaciones, siendo las fértiles llanuras fluviales de los ríos Tigris y Éufrates en Mesopotamia y del Nilo en ... Egipto, con sus abundantes depósitos de limos ricos en nutrientes, el origen de la agricultura en el Neolítico.
Publicidad
El simbolismo del agua, uno de los cuatro elementos constitutivos del universo grecorromano e indispensable para la vida (aqua fons vitae), es muy rico en todas las culturas. La mitología provee abundantes ciclos narrativos sobre las divinidades del mar, como las Nereidas, Neptuno, Tetis, madre de Aquiles... cuya epopeya -La Ilíada- continúa siendo una pieza fundamental de la literatura occidental.
Valencia no es una excepción a ese determinismo hídrico y se encuentra doblemente condicionada tanto desde un punto de vista histórico, como geográfico y urbanístico por la presencia del agua. Primero con la arteria del Turia que conforma su fachada fluvial (Tosca) y más tarde con el Mediterráneo que la ancla económicamente y culturalmente (Blasco, Sorolla) al devenir de su mar y de su puerto.
El Guadalaviar que en la planicie deltaica da origen a la rica huerta valenciana, baña amplias vegas formando uno de los ecosistemas naturales de mayor valor botánico y biológico. L'Horta de Valencia se configura así como un elemento clave de identidad territorial, como un paradigma de la diversidad agrícola -frutales, hortalizas...-. Las abundantes construcciones hidráulicas -azudes, norias, acueductos, balsas, canales, molinos arroceros, fuentes...- y sobre todo la extraordinaria y tupida red de acequias (Moncada, Rascanya, Mestalla, Rovella, Mislata...) de época islámica, indispensable para la explotación hortícola, constituyen el principal legado patrimonial del Turia para el área metropolitana, que se completa con el Tribunal de las Aguas, declarado en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Publicidad
Pero la escena hidroclimática tiene su lado oscuro desde la Antigüedad como recoge la tradición judeocristiana en el pasaje del Génesis dedicado al Diluvio Universal. Miguel Ángel lo representa junto al Sacrificio de Noé en una soberbia pintura al fresco para la Capilla Sixtina, aunque el relato cuenta con sus equivalentes en las Escrituras védicas de la India y en el mito de la Gran Inundación Gun-Yu durante la dinastía Xia.
Actualmente el atlas de las catástrofes relacionadas con el agua -ciclogénesis, tormentas tropicales...- elaborado por la Organización Meteorológica Mundial, dependiente de la ONU, registra el número de víctimas (casi un millón de personas en los últimos cincuenta años) y cuantifica las pérdidas económicas debidas a fenómenos climáticos.
Publicidad
Reducir y mitigar los daños de esas crecidas recurrentes auspicia a lo largo de la historia colosales obras de ingeniería. Cabe citar los imponentes diques y presas de los Países Bajos o de Nueva Orleans, el sistema de compuertas -proyecto Moisés- de la Serenísima Venecia y en el cap i casal el Plan Sur con el desvío del cajero fluvial tras la riada de 1957.
Tras la dana de octubre 2024 resulta indispensable repensar la zonificación y el diseño urbano en los términos municipales afectados y especialmente en las áreas vulnerables a las avenidas, que se completen con planes de protección de las cuencas y barrancos, con embalses, llanuras de inundación, azudes, reforestaciones...
Publicidad
En ese ámbito son numerosos los ejemplos que brindan metrópolis de riesgo, castigadas por monzones, tsunamis y otros desastres naturales. Hace ya dos décadas Estocolmo alumbra el primer ecobarrio, Hammarby Sjöstad, referente de sostenibilidad y metabolismo urbano. Nueva York se blinda con un plan para el Bajo Manhattan que anticipa su Highline, una elegante pasarela verde inspirada en la Coulée verte René-Dumont parisino.
En el continente asiático -China, Corea, Singapur...- es donde se dan las actuaciones más innovadoras. Sobresale la del arquitecto chino formado en Harvard Kongjian Yu, con su propuesta de «costas resilientes» -esponjas costeras en Qinhuangdao...-,»restauración ecológica» -lago Kanban (Rusia)...- y «ciudades esponja» como respuesta a la mayor frecuencia y virulencia de las inundaciones mediante la construcción de un amplio mosaico de infraestructuras verdes.
Publicidad
Ya en el año 2000 Yu introduce en el Parque de la Vida Zhongguancun de Beijing, el concepto de «células vivas», láminas filtrantes verdes que acumulan las aguas de lluvia y las depuradas. Por el contrario, Valencia carece todavía de una ordenanza del agua, que permita optimizar los recursos hídricos disponibles.
Depósitos de tormentas, lagunas de retención, humedales artificiales, recarga de niveles freáticos, parterres inundables, pavimentos permeables, sistemas de drenaje... constituyen además piezas esenciales para evitar las islas de calor y regular el microclima urbano, mejorando la calidad de vida y disminuyendo la contaminación ambiental.
Noticia Patrocinada
El sudeste asiático tiene en Singapur un icono del urbanismo verde, capaz de liderar la lucha de las densas áreas urbanas contra el calentamiento global con un uso eficiente de los recursos energéticos. Otra de las asignaturas pendientes de la capital, el retraso en la implementación de energías limpias, rechazando proyectos innovadores como la Torre Eólica del arquitecto Fran Silvestre.
Singapur es, de la mano del arquitecto Liu Thai Ker, un modelo de agricultura urbana, con abundantes huertos en azoteas, jardines y campos de cultivo comunitarios destinados tanto a la producción de alimentos como a concienciar a los ciudadanos de las ventajas de las buenas prácticas agroalimentarias.
Publicidad
Países con economías más modestas como Pakistán, ancestralmente castigado por los monzones, han encontrado ingeniosas soluciones como sus trincheras para canalizar las aguas de lluvia o la rápida implantación de albergues-refugio para los damnificados.
Esperemos que el área metropolitana de Valencia corrija su gobernanza y sea capaz de planificar con éxito su futuro convirtiéndose en emblema de la prevención de daños por las inundaciones y de la gestión sostenible de los recursos naturales.
Enamórate de LAS PROVINCIAS: suscríbete 12 meses por 12 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.