
Espai Vives
Su recuperación edilicia rescata la dimensión histórica, el paisaje y la memoria social de una de las joyas racionalistas del siglo XX en Valencia
JAVIER DOMÍNGUEZ RODRIGOARQUITECTO
Sábado, 19 de octubre 2024, 00:12
Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER DOMÍNGUEZ RODRIGOARQUITECTO
Sábado, 19 de octubre 2024, 00:12
Tras doce años de clausura, la rehabilitación de la Residencia de Estudiantes Luis Vives, llevada a cabo por el arquitecto José María Tomás Llavador, supone ... un paso decisivo para la recuperación tanto de una pieza icónica como de la memoria urbana del primigenio campus universitario del paseo de Valencia al mar.
En 1896 se aprueba un eje de conexión para unir los Jardines del Real con los poblados marítimos y las zonas de recreo -balneario de las Arenas, termas Victoria....- de las playas de la Malvarrosa y el Cabanyal. Diseñado por el ingeniero Casimiro Meseguer mediante un amplio 'boulevar-salón' de ciento diez metros de anchura, la apertura brinda a la Universitat de València la oportunidad de colonizar un espacio privilegiado de la periferia agrícola de la capital.
El cambio de siglo y la necesidad por descongestionar las instalaciones del antiguo Estudi General en la calle de la Nave, activan en 1908 la construcción de las facultades de Ciencias y Medicina, cuyas obras se inician en 1922. El mapa nacional lo lidera la Ciudad Universitaria de Madrid, impulsada en 1927 por el rey Alfonso XIII, que es el primer 'campus' erigido en el viejo continente inspirándose en lo grandes emblemas norteamericanos: Columbia, Harvard, Yale, Princeton, Pensilvania...
El Colegio Mayor lo promueve en 1935 el médico, rector y político Juan Bautista Peset Aleixandre, que lo encarga al arquitecto Javier Goerlich Lleó, de elegante y refinado lápiz, cuya prolífica huella caleidoscópica le convierte en el auténtico intérprete de la mudanza estilística del gusto local durante décadas.
El proyecto se sustenta en los principios renovadores de su homónima madrileña fundada en 1910 por la Junta de Ampliación de Estudios que preside el Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal, en línea con el ideario de la Institución Libre de Enseñanza, auténtico vivero artístico y crisol de inquietudes intelectuales, culturales y científicas impulsado en 1876 por el pedagogo krausista Francisco Giner de los Ríos.
La guerra civil española conlleva un prolongado paréntesis de casi veinte años, explicando tanto los cambios que se introducen -campo de deportes...- como las dificultades económicas del periodo. Tras la contienda fratricida, el ilustre pilarista Fernando Moreno Barberá completa el programa del 'campus' con los edificios de Filosofía, Derecho, Ingenieros Agrónomos y los Laboratorios de la facultad de Ciencias configurándose un conjunto educativo de enorme valor patrimonial.
Gran conocedor del discurso y del trabajo de Mies van der Rohe y de Le Corbusier, Moreno Barberá, cuyo legado custodia el Colegio de Arquitectos, dibuja en Valencia uno de los episodios más brillantes del Estilo Internacional.
Desde entonces la Universitat constituye el 'genius loci', el nodo del enclave. No en vano, el 'cap i casal' cuenta con una de las instituciones académicas más antiguas de España, el Estudi General, sancionado en 1500 por bula pontificia de Alejandro VI. Cinco siglos después Valencia, con más de cien mil alumnos, es una de las ciudades Erasmus con más estudiantes internacionales en sus aulas.
La Residencia, inaugurada finalmente en 1954, luce un diseño vanguardista inspirada en el movimiento moderno alemán. De severa axialidad y desnuda de ornamentación, la composición exhibe un racionalismo purista con abundantes detalles tomados de la arquitectura naval.
Goerlich demuestra su sutil diplomacia para conseguir finalizar una obra manteniendo el original carácter republicano, en consonancia con otras realizaciones suyas anteriores como el cine Metropol (1929) y, sobre todo, el magnífico Club Náutico (1932) que impacta en el imaginario popular por su 'estilo barco'.
La volumetría del Vives se escalona ligeramente permitiendo liberar una franja perimetral ajardinada que evoca la utópica 'ciudad-jardín' de Meseguer. Las fachadas exteriores definen una depurada composición geometrizante, con formas rectilíneas y curvas, fenestración seriada... Los detalles en antepechos, impostas, cornisas, marquesinas, barandillas tubulares... muestran una rigurosa simplificación.
El programa de necesidades se adapta a las imposiciones apologéticas de la doctrina del nacional catolicismo imperante tras la contienda, que exige una educación sexista con una formación diferenciada para hombres y mujeres de acuerdo a los diferentes roles que deben asumir en la sociedad tradicional franquista. De ahí la eliminación de la piscina exterior, la incorporación de la capilla y la división del ala este para el alojamiento femenino y de la oeste para el masculino.
Aquel destino residencial, para escolares y profesores visitantes, no se recupera pues la situación de los estudiantes actualmente (mejora de las comunicaciones...) nada tiene que ver con la de hace un siglo. Tampoco la adaptación funcional de las plantas de habitaciones a los nuevos tipos parecía una buena opción proyectual.
El complejo renace como infraestructura para los numerosos servicios que la Universitat de València presta al alumnado: orientación curricular, becas, ayudas, intercambio (programas Sicue, Séneca, Erasmus...), asesoramiento, formación de postgrado, prácticas en empresas, inserción laboral, seminarios...
De ahí que la diáfana planta baja y sus grandes salones, otrora cafetería, comedor y salas de estar, se acondicionen para un ejercicio versátil de actividades expositivas, culturales, de recepción, salas de juego y auditorio.
La intervención integral de Tomás Llavador logra, coincidiendo con la celebración del 525 Aniversario de la Universitat, poner en valor una arquitectura exquisita, cuya enorme riqueza material y simbólica constata tanto su protección como Bien de Relevancia Local, como su merecida inclusión en el selecto Registro Docomomo Ibérico -Los equipamientos modernos-.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.