Recientemente y a través de sonoros titulares en los principales medios escritos de la Comunitat Valenciana se ha trasladado a la ciudadanía lo que, según los cronistas, es una "guerra entre las universidades valencianas por el plan de financiación". Al debate público habría que incorporar, ... según mi opinión, algunos grados de rigor y conocimiento sobre una cuestión tan trascendental como el sostenimiento de las universidades públicas. En ese sentido, los titulares a los que me refiero dan cuenta de una polémica larvada en la cual la Universitat Politècnica de València habría roto un presunto consenso o una presumida unanimidad sobre el plan plurianual de financiación, un modelo que lleva 14 años en el limbo de la decisión administrativa.
Publicidad
Nada más lejos de la realidad. La UPV, lejos de rehuir sus responsabilidades con el ecosistema universitario, lo que plantea es defender una posición de justicia. La Universitat Politècnica de València reclama un consenso sobre bases sólidas de igualdad, un sistema que garantice la misma capacidad financiera de que dispone cada universidad pública valenciana en la actualidad. O lo que es lo mismo, lo que realmente la UPV pretende es que se pondere positivamente la capacidad de transferencia a la sociedad, a la que se debe en último término y la potencia en la captación de recursos privados de forma que se incentive el esfuerzo de las universidades por trasladar conocimiento e innovación a los sectores productivos.
Permítanme que les de algunos datos, no muchos, para no aburrirles. Actualmente existen más de 20.000 universidades en todo el mundo y la Universitat Politècnica de València se encuentra entre las 400 mejores universidades de todo el mundo (QS World University Rankings). La UPV se halla dentro de ese casi 5% virtuoso de las mejores instituciones de educación superior e investigación del mundo. Según el U Ranking FBBVA, la UPV es el tercer centro universitario en excelencia de España tras la Universitat Politècnica de Catalunya, la Pompeu Fabra y la Carlos III.
En este contexto, la UPV aspira a que se consolide un sistema de financiación justo que reconozca los esfuerzos realizados por los sucesivos equipos que han gestionado nuestra universidad durante las últimas décadas porque las inversiones en investigación son importantes para cualquier economía, como así se ha demostrado en aquellos países que queremos tomar como modelo de referencia.
Publicidad
Hoy, la UPV es una referencia en todos los campos de la investigación. Robótica, Reconocimiento molecular, Agroforestal, Bioingeniería, microbiología, ingeniería de los alimentos, patrimonio, edificación, energía, cambio climático, química, telecomunicaciones, matemática, inteligencia artificial, motorización... Y el camino recorrido en los últimos años que le ha encaramado a ese ranqueo muy destacado obedece a una cultura investigadora y de transferencia que está sostenida por las cifras.
¿Cuáles son los méritos acumulados? En el año 2022, el 35% del presupuesto ordinario de la UPV procedió de la captación de recursos de investigación en los ejes principales de actividades de I+D, ingresos por formación permanente, por prácticas en empresas y por la actividad de las startups y empresas de base tecnológica (spinoffs) residentes. La capacidad de captación de recursos en función de la conexión con la sociedad real y con las empresas creció un 20% respecto al año 2021, rozando los 94 millones de euros. Por eso, parece necesario contemplar esta realidad ajustando la inversión pública en las universidades valencianas al esfuerzo que ya realizan de forma individualizada y premiar por tanto las capacidades desarrolladas durante los últimos años.
Publicidad
Como muy bien ha apuntado la economista Mariana Mazzucato, reconocida experta en el ámbito de la financiación pública de la investigación "Es importante que los fondos públicos se gasten en direcciones de investigación que amplíen las fronteras del mercado más que en áreas existentes". Pues bien, la investigación permite la generación y evolución continua del conocimiento a través del cual se amplían dichas fronteras que permiten avanzar a nuestra sociedad y es la universidad, junto al ecosistema económico y de los sectores productivos, la que lidera, de forma destacada, el mundo de la investigación.
La investigación y su transferencia a la sociedad, es pues, un eje fundamental, estratégico y diferenciador de la actividad de la UPV que relaciona directamente la competitividad de sus estudios y a sus estudiantes con los recursos invertidos. La inversión en investigación no solamente permite tener talento intelectual -y retenerlo- o hacer que las empresas se conviertan en líderes, sino que también genera empleo cualificado y riqueza. Existe una relación muy estrecha entre la proyección de las empresas y el incremento en su inversión investigación. Por tanto, desde la UPV entendemos que la inversión en investigación no se puede frenar en la Comunitat Valenciana y que debe reconocerse y valorarse la capacidad de conexión y transferencia de la UPV en el ámbito de la financiación, su capacidad de gestión y los elementos diferenciadores.
Publicidad
Como conclusión final, el plan de financiación debería otorgar una auténtica autonomía de funcionamiento a las universidades para poder competir en el entorno europeo y mundial, establecer indicadores de investigación, docencia y transferencia que sean fácilmente validados de forma externa e imparcial, eliminando el exceso de burocracia y establecer un modelo general financiero de los centros universitarios que se adapte y premie la capacidad de cada centro para conectarse a la sociedad y ser económicamente sostenibles.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.