Urgente Un juzgado rechaza el recurso de los dueños del Sidi Saler y dificulta su reapertura

La pesca y la acuicultura son pilares fundamentales en las comunidades costeras y rurales de la Comunidad Valenciana. Su impacto va más allá de lo económico, también por su contribución a la cohesión social, cultural y ambiental. En este contexto, la reciente publicación de la ... ORDEN 7/2024 por parte de la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca abre, hasta el 25 de febrero, una ventana de ayudas como oportunidad para transformar y modernizar el sector hacia un modelo más sostenible. Estas ayudas, orientadas a la pesca y acuicultura sostenibles, suponen una respuesta necesaria a los desafíos que enfrenta el sector: sobreexplotación de recursos, cambio climático y una creciente demanda de sostenibilidad por parte de los consumidores. A continuación, exploramos las claves de esta iniciativa y cómo puede marcar una serie de mejoras y la dinamización del sector.

Publicidad

La sostenibilidad como motor de cambio

El diseño del citado apoyo público refleja una clara apuesta por la sostenibilidad, un concepto que va más allá del mero cumplimiento de regulaciones ambientales. Busca fomentar prácticas pesqueras responsables, métodos de acuicultura eficientes y respetuosos con el entorno, así como innovaciones tecnológicas que reduzcan el impacto ambiental. Entre las prioridades destacan proyectos que promuevan la economía circular, mejoren la eficiencia energética y optimicen la comercialización de productos con valor añadido.

Este enfoque no solo responde a los compromisos derivados de la política pesquera común de la Unión Europea, sino que también tiene el potencial de fortalecer la competitividad del sector y garantizar su viabilidad a largo plazo. Las ayudas, con intensidades que alcanzan el 100% para ciertas actividades con un límite máximo de 6 millones de euros, representan una oportunidad única para que las empresas y profesionales del ramo transformen sus operaciones y contribuyan activamente a la sostenibilidad del ecosistema marino.

Y que lo hagan con inversiones a bordo y en tierra para una gestión sostenible de las capturas que deriven en mejoras de la seguridad alimentaria y que incrementen el valor de los productos de pesca. O mediante el desarrollo de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto ambiental de las actividades pesqueras y acuícolas, acompañadas de proyectos que fomenten la minimización de residuos en los procesos de transformación y comercialización.

Publicidad

Un camino lleno de retos

Sin embargo, el acceso a estas ayudas plantea ciertos desafíos. Los requisitos administrativos y técnicos son exigentes, lo que puede desanimar a pequeños armadores o empresas familiares con menos recursos para gestionar solicitudes complejas. Además, las inversiones elegibles deben alinearse perfectamente con los objetivos marcados por la normativa, lo que obliga a los solicitantes a demostrar no solo viabilidad técnica y económica, sino también un impacto positivo en la sostenibilidad del sector.

En este contexto, surge la necesidad de contar con un acompañamiento profesional especializado. Las empresas que aspiren a beneficiarse de estas ayudas deben no solo cumplir con los requisitos formales, sino también diseñar proyectos innovadores y sostenibles que respondan a los criterios de selección establecidos. Esto incluye demostrar el ahorro energético, la reducción de emisiones, la generación de empleo local y el fomento de la igualdad de género, entre otros aspectos.

Publicidad

El papel de los profesionales en la transformación del sector

La experiencia demuestra que la colaboración con equipos multidisciplinares, integrados por técnicos y especialistas en sostenibilidad, marca la diferencia a la hora de acceder a este tipo de financiación. Estos profesionales pueden ayudar a identificar las oportunidades más adecuadas para cada empresa, garantizando el diseño de proyectos que cumplan con los estándares exigidos.

El acompañamiento no se limita a la presentación de solicitudes; también abarca la gestión y seguimiento de los expedientes, la planificación de las inversiones y la justificación ante los organismos responsables, además del apoyo técnico en la ejecución de dichas inversiones. Un enfoque integral que permite a los actores del sector centrarse en sus operaciones mientras delegan la complejidad administrativa y técnica en expertos capacitados.

Publicidad

Aprovechar la oportunidad

Las comunidades costeras y las empresas del sector pesquero y acuícola de la Comunitat Valenciana tienen hasta el 25 de febrero una oportunidad histórica para transformar sus operaciones y avanzar hacia un modelo más sostenible. Pero esta transición no ocurrirá de forma espontánea. Se requiere una combinación de voluntad, inversión y conocimiento técnico para que los proyectos sean no solo viables, sino también transformadores.

El compromiso con la sostenibilidad no es solo una exigencia normativa, es una responsabilidad compartida por todos los actores del sector. Solo trabajando juntos podremos garantizar que las generaciones futuras puedan beneficiarse del inmenso valor económico, social y ambiental que ofrecen nuestros recursos marinos.

Publicidad

*INGENIERO AGRÓNOMO. SOCIO FUNDADOR DEL ESTUDIO VALENCIANO MASQUEINGENIEROS

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Enamórate de LAS PROVINCIAS: suscríbete 12 meses por 12 €

Publicidad