Secciones
Servicios
Destacamos
En el año 2000, el día 22 de junio, asistí a la presentación del libro Sant Joan, de Alvar Monferrer. En sus trabajos queda constancia del saber como profesor de Psicología en la Universidad de Barcelona y de Antropología y Sociología en el Centro de ... Estudios Mater Dei, de Castellón de la Plana. Une el rigor de la investigación con la frescura de una prosa ágil, empapada en el decir del pueblo, del que transcribe coplas, refranes y oraciones.
Desde la primera página, la figura de Sant Joan se nos muestra envuelto con tanto misterio como poder, figura mitificada en el pueblo valenciano; es difícil hallar villa o aldea donde no exista una ermita dedicada a su devoción. Comienza por la extraña historia de sus reliquias: la sangre, las uñas, los dientes y la ceniza de su cuerpo para continuar con ritos particulares, cofradías y fiestas gremiales, celebraciones y folklore que perduran.
i Este artículo es resumen, realizado por la autora, del capítulo correspondiente de su libro
Museos vivos: Castellón y provincia , publicado por Consorcio de Museos de la Comunitat (2001)
-Un año tardé en escribirlo, pero estuve toda la vida tomando notas.
Cordial, de fácil palabra y sonrisa continua, confesó que al margen de los libros, archivos y legajos, le interesaba la transmisión oral de los mayores; siempre llevaba un bloc y un bolígrafo para citar costumbres que se perdieron o que se recuperan.
-Se observa -prosiguió- que han resurgido rituales como las hogueras, la cena compartida y entrar descalzos a la playa, pero nadie va al bosque para buscar la flor de la falaguera, ni las chicas enrollan papelitos con nombres del deseado novio. La falaguera es mágica; sus capullos se abren a la media noche y a los poco minutos, se cierran, claro que poquísimos privilegiados la contemplan.
Como caso excepcional refirió que en el Alto Palencia, en Matet, los habitantes se dividen en dos bandos y se persiguen en lucha con cuernos y esquilas, pero Sant Joan, el hermoso santo a quien decapitaron para ofrecérselo en una bandeja a la bailarina de los siete velos, queda al margen. En cuanto a celebraciones que han tomado auge, destacó el «arbret» en pueblos alicantinos, sobresaliendo el de Altea.
-Se tala el chopo más alto del término, que trasladan los chicos a la plaza de la Iglesia y lo alzan después de podar ramas y hojas menos en la punta, de modo que adquiere un notable simbolismo fálico.
El primer libro que publicó de carácter etnológico fue 'Els Pelegrins de les Useres'.
-Hice el peregrinaje con los que llevan a los mulos. Tenía 17 años y fue una experiencia entre mística y penitencial. Claro que nunca pensé que con los años, el santoral sería una de las fuentes de trabajo que me cautiva. Ahora me espera un estudio sobre Santa Catalina y San Nicolás; luego, Santa Lucía y Santa Bárbara.
Se impuso preguntarle sobre su practica religiosa y dejó patente su buen humor: «Creo que el sentimiento religioso está en el engranaje de nuestra conducta, en nuestra herencia como humanos, de la misma manera que en la estructura profunda del lenguaje». Y a renglón seguido pidió perdón por no haber citado que su pueblo es Les Useres, máxime cuando habló de los peregrinos; y que sus recuerdos más hermosos de la vida son los de la infancia, que transcurrió allí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.